Diseño, implementación y evaluación de una unidad didáctica que integra modelización biológica y metacientífica a partir de un hecho sociocientífico en la formación del profesorado
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num27-15690Palabras clave:
unidades didácticas, integración y tracción disciplinar, metacientífica, profesorado en biología, presión arterial, paradigmaResumen
El proceso de diseño, implementación y evaluación de Unidades Didácticas (UD), constituye un potente dispositivo para el desarrollo de innovaciones en la enseñanza de las ciencias y puede dar lugar a transformaciones profundas en las prácticas educativas. En el contexto de un Profesorado en Biología en el ámbito de la Universidad, las UD nos permiten concretar y especificar vinculaciones entre el campo de la formación en didáctica y el campo de la formación disciplinar en biología, y también integrar la modelización de fenómenos biológicos y de ideas clave metacientíficas, de manera sincrónica, a partir de la consideración de hechos sociocientíficos que contextualizan y dan sentido a la enseñanza. En este marco, la investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, implementando “estudios de diseño” en “ciclos iterativos”, con el objetivo de diseñar, implementar y evaluar una UD en la disciplina Biología Humana, para la enseñanza del modelo de “regulación de la presión arterial” (PA), en paralelo al desarrollo de una idea clave sobre “paradigma”. En este artículo se presenta una síntesis de la UD integradora, un detalle de las actividades que colaboraron en la construcción de una idea sobre “paradigma” y el análisis de las producciones de los y las estudiantes, las que dan cuenta de un proceso significativo de reelaboración y complejización de ideas respecto de qué son y cómo operan los paradigmas en la actividad científica.
Descargas
Citas
Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Fondo Editorial
Económico.
Adúriz-Bravo, A. (2012). ‘Semantic’ View of Scientific Models for Science Education. Science & Education. DOI 10.1007/s11191-011-9431-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s11191-011-9431-7
Bahamonde, N. (2014) Pensar la educación en Biología en los nuevos escenarios sociales: la sinergia entre modelización, naturaleza de la ciencia, asuntos DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia87.98
sociocientíficos y multirreferencialidad. Bio-grafía, Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 7(13), 87-98.
Bahamonde, N. y Lozano, E. (2017) El diseño, implementación y evalución de una unidad didáctica sobre el modelo de presión arterial advertido por ideas metacientíficas en la formación de profesorado de biología. Revista Enseñanza de las ciencias, N° Extraordinario, 449-454
Aikenhead, G. S. y Ryan, A. G. (1992). The development of a new instrument: Views on science-technology- society. (vosts). Science Education, 76(5), 477-491. DOI: https://doi.org/10.1002/sce.3730760503
Boido, G. y Lombardi, O. (2012). Anacronismo vs diacronismo en la historia de la ciencia. Exactamente, 51, 49.
Echeverría, J. (1998). Filosofía de la ciencia. Akal Ediciones.
Food and Drug Administration (FDA). El sodio en su dieta. https://www.fda.gov/food/
nutrition-education-resources-materials/el-sodio-en-su-dieta
Gilbert, J. y Justi, R. (2016). Models of modelling. En J. Gilbert, R. Justi (ed.) Modelling-based Teaching in Science Education, (pp. 17-40). Switzerland: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-29039-3_2
Giere, R. (1988) La explicación de la ciencia: un acercamiento cognoscitivo. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Góngora Bianchi, R. (2005). La sangre en la historia de la humanidad. Rev Biomed,16:281-288. DOI: https://doi.org/10.32776/revbiomed.v16i4.429
Izquierdo. M., Sanmartí, N. y Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las ciencias,
(1), 45-59.
Izquierdo, M. (2000). Fundamentos epistemológicos. En F. J. Perales Palacios y P. Cañal de León, (ed). Didáctica de las ciencias experimentales. (pp. 35-64). Alcoy: Editorial Marfil.
Irzik, G. y Nola, R. (2014). New Directions for NOS Research. En M. Matthews (ed.), International Handbook of Research in History, Philosophy and Science Teaching (pp. 999-1022). Dordrecht: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-7654-8_30
Jereb, S. (2016). Consumo de sodio en la dieta de un argentino promedio y su relación con la hipertensión arterial. Incidencia de los alimentos, aguas y bebidas. diaeta 34(154), 29-31
Jorba, J. y Sanmartí, N. (1994) Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua. Propuestas didácticas para las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas. Ministerio de Educación y cultura.
Kuhn, T. (2014) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.
Lawson, A. E. (1994). Uso de los ciclos de aprendizaje para la enseñanza de destrezas de razonamiento científico y de sistemas conceptuales. Revista Enseñanza de las Ciencias. 12(2), 165-187 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4439
Lozano, E., Bahamonde, N., Cremer, C. y Mut, P. (2018) El desarrollo de una línea metacientífica para la enseñanza del modelo de presión arterial en la formación
del profesorado en Biología. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 564-580.
Mason, S. (2012) Historia de la ciencia. Alianza Editorial.
Knorr Cetina, K. (2005) La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Matthews, M. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: La aproximación actual. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 12 Nº2, 255-278. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4447
Psillos, D. y Kariotoglou, P. (eds.) (2016) Iterative design of teaching-learning sequences: introducing the science of materials in European schools. Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-7808-5
Reigeluth, C. y Frick, T. (eds.). (1999). Instructional-design theories and models – A new paradigm of instructional theory New Jersey: Lawrence Erlbaum.
Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Editorial Síntesis Educación.
Zeidler, D. L., Sadler, T. D., Simmons, M. L. y Howes, E. V. (2005). Beyond STS: A research-based framework for socioscientific issues education. DOI: https://doi.org/10.1002/sce.20048
Science Education, 89(3), pp. 357-377.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.