RESUMEN DEL SIMPOSIO: Semilleros de investigación en la educación científica. Experiencias en universidad y escuela
Resumen
Los semilleros de investigación son espacios dedicados a la iniciación científica e investigativa en diversos campos del conocimiento, entre ellos, el de la formación inicial de profesores de ciencias. Se caracterizan por ser grupos de trabajo extracurricular y transversal que permean todas las áreas de formación, en los que se abordan aquellas temáticas y metodologías que por lo general carecen de profundidad, se omiten o son tratadas tangencialmente en los currículos y planes de estudios (Franco, González y Ramírez, 2010).
En tal sentido, los semilleros de investigación representan genuinas metodologías de investigación para la didáctica de las ciencias experimentales, en la formación inicial de profesores y en el ámbito escolar (Franco, Gallego y Pérez, 2015).
Así, a partir del interrogante: ¿Cuáles son los aportes metodológicos de los semilleros de investigación en la didáctica de las ciencias experimentales en los ámbitos, universitario y escolar? en este simposio se disertará alrededor de las experiencias con los siguientes semilleros en la educación superior y en la escuela:
Semillero-club de investigación sobre educación en química verde, energías alternativas y sustentabilidad ambiental – EDUQVERSA. Universidad Pedagógica Nacional. Ponencias:
¿Pueden ser verdes los experimentos para la enseñanza de la química? Ejemplos de su evaluación en artículos científicos.
Semillero de investigación y desarrollo de competencias investigativas: un proyecto sobre la Syzygium malaccense-pomarrosa.
Una propuesta de educación verde para fortalecer las habilidades en investigación del semillero EDUQVERSA.
Semillero de investigación Chelton. Grupo de investigación WAIRA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ponencia:
Desarrollo de habilidades de pensamiento científico desde las leyes de los gases.
Semilleros de investigación sostenibilidad ambiental universitaria – SISAU y Semillero de investigación en Pedagogía, Educación y Ciencia – SEIPEC. Corporación Universitaria del Caribe - CECAR. Ponencias:
Distribución del Consumo energético en el Campus Universitario de CECAR. Experiencia de un Semillero de Investigación.
Las Problemáticas Ambientales: Un contexto promotor del desarrollo del pensamiento crítico.
Aplicativo móvil de la Huerta escolar de Plantas Medicinales, para fomentar las competencias de indagación en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en estudiantes del grado quinto de dos Instituciones del sur de Córdoba
Semillero escolar Pompilio. Temática: habilidades científicas y energías alternativas. IED Pompilio Martínez. Ponencia:
Semillero escolar de investigación: Una propuesta didáctica para el desarrollo de habilidades científicas.
El semillero S-GECIT, Grupo Educativo en ciencias investigación y Tecnología. Universidad del Atlántico. Ponencias:
Estrategia didáctica el maletin arcoji, en nomenclatura orgánica éter y aldehídos en estudiantes de grado 11° con discapacidad visual
Diseño curricular etnoeducativo para el aprendizaje de las ciencias naturales en la lengua materna yucuna- resguardo indigena marití-paraná-amazonas-Colombia
Además, con este simposio se pretende recopilar información sobre la relación pertenencia a un semillero de investigación y la formación científica investigativa de sus integrantes en relación con la formación profesional.
Citas
Franco, R.A., González, K,V. y Ramírez, J. (2010). Semilleros de investigación vs comunidades científicas: ¿moda o necesidad? Teckne. 6(2), 35-37.
Franco, R.A., Gallego, R. y Pérez, R (2015). La dimensión investigativa en la formación inicial de profesores de la Universidad Pedagógica Nacional. Revista científica. 22, 129-136.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.