Huertas, Educación Ambiental y Agroecología: discursos y educabilidades en unidades agroecológicas
Palabras clave:
huertas agroecológicas, educación escolar, Educación Ambiental Crítica.Resumen
Educación Ambiental (EA) y Agroecología pueden contribuir a las acciones pedagógicas en las huertas, cuestionando la exploración del medio ambiente. El objetivo fue identificar elementos hegemónicos y contrahegemónicos en los discursos sobre acciones educativas en huertas agroecológicas en Maricá, Rio de Janeiro, Brasil. La investigación tuvo un carácter cualitativo y se realizaron entrevistas semiestructuradas a dos profesionales que trabajaban en la visitación de huertas agroecológicas y a tres docentes de escuelas municipales de Maricá en el año 2021. Las entrevistas fueron grabadas y tratadas mediante análisis textual discursiva. En discursos sobre las unidades agroecológicas, se identificaron elementos contrahegemónicos, con la perspectiva socioambiental y de la EA crítica y problematización del agronegocio. Se señala la importancia de las acciones desarrolladas en los huertos agroecológicos como espacio educativo. Las unidades agroecológicas tienen potencial para desarrollar EA y Agroecología, pero es necesario ampliar diálogos y acciones que problematicen los procesos hegemónicos de producción de alimentos, con horizontalidad en las relaciones y diálogos de saberes, contribuyendo a la sostenibilidad local y desarrollando nuevas educabilidades.
Descargas
Citas
Altieri, M.A. (2012). Agroecologia: bases científicas para uma agricultura sustentável. 3.ed. São Paulo: Expressão Popular.
Caporal, F.R. (2020). Transição Agroecológica e o papel da Extensão Rural. Extensão Rural, 27(3): 7-19.
Caporal, F.R., & Costabeber, J.A. (2004). Agroecologia: alguns conceitos e princípios. Brasília: MDA/SAF/DATER-IICA.
Ceará, P.S. (2021). Hortas e Educação Ambiental: unidades agroecológicas no município de Maricá, RJ. (Dissertação, Universidade do Estado do Rio de Janeiro). Universidade do Estado do Rio de Janeiro. https://152.92.70.36/nextcloud/index.php/s/8TyDT2XQwZXDCnf
Cereali, M., & Wiziack, S. R. C. (2021). Hortas em espaços urbanos como ferramenta de Educação Ambiental, segurança alimentar e qualidade de vida. Revista Brasileira de Educação Ambiental (RevBEA), 16 (3): 473-488.
Cosenza, A.; Silva, C.N., & Reis, E.T.B. (2021) Dimensões Educativas da Agroecologia Escolar: Potencialidades Através do Encontro Entre Agricultores/as e Professores/as. Revista Interdisciplinar Sulear:. 30-49.
Lamosa, R. A. C. (2016) Educação e Agronegócio: a nova ofensiva do capital nas escolas públicas. Curitiba: Appris Editora e Livraria Eireli-ME,
Lamosa, R., & Loureiro, C. F. B. (2014). Agronegócio e educação ambiental: uma análise crítica. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 22 (83): 533-554.
Layrargues, P.P. (2020). Manifesto por uma Educação Ambiental indisciplinada. Ensino, Saúde e Ambiente, Número Especial: 44-88.
Leff, E. (2001). Saber ambiental: sustentabilidade, racionalidade, complexidade, poder. Petrópolis: Vozes.
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬Loureiro, C. F. B., & Layrargues, P.P. (2013). Ecologia política, justiça e educação ambiental crítica: perspectivas de aliança contra hegemônica. Trabalho, educação e saúde, 11: 53-71.
Marconi, M. A., & Lakatos, E.M. (2003). Fundamentos da metodologia científica. 5 ed. São Paulo: Editora Atlas.
Moraes, R., & Galiazzi, M.C. (2016). Análise Textual Discursiva. 3 ed. Ijuí: Ed. Unijuí.
Nunes, L.R., Rotatori, C., & Cosenza, A. (2020). A horta escolar como caminho para a agroecologia escolar. Revista Sergipana de Educação Ambiental, 9 (1): 1-21.
Ribeiro, J. A. G., & Cavassan, O. (2013). Os conceitos de ambiente, meio ambiente e natureza no contexto da temática ambiental: definindo significados. Gondola: Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias, 8 (2): 61-76.
Silva, M.F.S., & Machado, C. R. S. (2015). A agroecologia e a educação ambiental transformadora: uma leitura para além de mudanças nas técnicas de produção agrícola. Pesquisa em Educação Ambiental, 10 (1): 119-129.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.