Desarrollo de reflexiones sobre tentatividad del conocimiento científico en la enseñanza de la biología a través del uso de casos y controversias históricas

Autores/as

  • Fabio Andrés Amaya-Martínez Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Luis-Alfonso Ayala-Villamil Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Álvaro García-Martínez Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras clave:

Tentatividad del Conocimiento Científico, Historia de la Ciencia, Casos y Controversias Históricas, Enseñanza de las Ciencias

Resumen

Naturaleza de la Ciencia (NOS) es considerada un constructo importante en la educación científica en todos los niveles de formación, porque permite comprender qué es y cómo se hace ciencia. Por tal razón, el presente artículo busca identificar cómo se promueven reflexiones sobre Tentatividad del Conocimiento Científico (TdCC) en la enseñanza de la biología a través del uso de casos o controversias históricas. Se realiza un Mapeamiento Informacional Bibliográfico (MIB) que permite la elección de tres documentos que cumplen con los criterios de selección y son analizados por medio de razonamiento inductivo. Se identifica que los recursos históricos (casos y controversias) permiten generar en el estudiantado una concepción autentica de la ciencia, fomentan el desarrollo de pensamiento crítico, contribuye en la comprensión de aspectos NOS y en el desarrollo de una concepción contemporánea del carácter tentativo del conocimiento científico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abd-El-Khalick, F. (2012): Examining the Sources for our Understandings about Science: Enduring Conflations and Critical Problems in Research on Nature of Science in Science Education, International Journal of Science Education, 34: 3, 353-374. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09500693.2011.629013

Abd-El-khalick, F., y Lederman, N. (2000). Improving science teachers’ conceptions of nature of science: A critical review of the literature. International Journal of Science Education, 22(7), 665-701. https://www.researchgate.net/publication/248974984_Improving_Science_Teachers'_Conceptions_of_Nature_of_Science_A_Critical_Review_of_the_Literature

Acevedo-Díaz, J., y García-Carmona, A. (2016). Uso de la historia de la ciencia para comprender aspectos de la naturaleza de la ciencia: fundamentación de una propuesta basada en la controversia Pasteur versus Liebig sobre la fermentación. Revista Iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 11(33), 203-226.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132016000300011

Acevedo-Díaz, J., García-Carmona, A., y Aragón, M. (2016). La controversia Pasteur vs. Pouchet sobre la generación espontánea: un recurso para la formación inicial del profesorado en la naturaleza de la ciencia desde un enfoque reflexivo. Ciência & Educação (Bauru), 22, 913-933. https://www.researchgate.net/publication/311566924_La_controversia_Pasteur_vs_Pouchet_sobre_la_generacion_espontanea_un_recurso_para_la_formacion_inicial_del_profesorado_en_la_naturaleza_de_la_ciencia_desde_un_enfoque_reflexivo

Acevedo-Díaz, J., García-Carmona, A., y Aragón, M. (2017). Historia de la ciencia para enseñar Naturaleza de la Ciencia: una estrategia para la formación inicial del profesorado de ciencia. Educación química, 28(3), 140-146. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X16300830

Acevedo, J., Vázquez, Á., Martín, M., Oliva, J., Acevedo, P., Paixão, F., y Manassero, M. (2005). Naturaleza de la Ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias, 121-140. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3912

Allchin, D. (2003): “Scientific myth-conceptions”, Science Education, vol. 87, nº 3, pp. 329-351. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/sce.10055

Allchin, D. (2017). Beyond the Consensus View: Whole Science, Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 17:1, 18-26. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14926156.2016.1271921

Ayala-Villamil, L-A. (2020). Conceptualización de naturaleza de la ciencia: el desarrollo de dos enfoques. Noria Investigación Educativa, 2(6), 105-128. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/article/view/16653

Ayala-Villamil, L-A., y García-Martínez, A. (2021). VNOS: A historical review of an instrument on the nature of science. Interdisciplinary Journal of Environmental and Science Education, 17(2), e2238. https://www.ijese.com/article/vnos-a-historical-review-of-an-instrument-on-the-nature-of-science-9340

Ayala-Villamil, L-A., y García-Martínez, A. (2022). Caracterización de concepciones sobre Naturaleza de la Ciencia en profesores de preescolar. Educación y Humanismo, 24(42), 163-183. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4556/5584

Díaz, V., Calzadilla A., y López, H. (2005). Una Aproximación al Concepto de Hecho Científico. Revista Austral de Ciencias Sociales, 8, 3–16. http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/1080

Izquierdo-Aymerich, M., García-Martínez, Á., Quintanilla, M., y Adúriz-Bravo, A. (2016). Historia, Filosofía y Didáctica de las Ciencias: Aportes para la formación del profesorado de ciencias. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Distrital. http://laboratoriogrecia.cl/wp-content/uploads/2016/09/historia_filosofia_y_didactica_de_las_ciencias_aportes_para_la_formacion_del_profesorado_de_ciencias.pdf

Lederman, N., Bartos, S., y Lederman, J. (2014). The development, use, and interpretation of Nature of Science assessments. In M. R. Matthews (Ed.), International Handbook of Research in History, Philosophy and Science Teaching (pp. 971–997). New York, USA: Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-007-7654-8_29

Matthews, M. (2015). Science teaching: The contribution of history and philosophy of science (20th Anniversary Revised and Expanded Edition). New York: Routledge.

https://www.routledge.com/Science-Teaching-The-Contribution-of-History-and-Philosophy-of-Science/Matthews/p/book/9780415519342

McComas W. (2008) Seeking historical examples to illustrate key aspects of the Nature of Science. Science & Education, 17 (2-3), 249-263. https://link.springer.com/article/10.1007/s11191-007-9081-y

Molina, A., Pérez, R., Bustos, E., Cataño, C. y Suárez, O. (2013). Mapeamiento Informacional Bibliográfico de Enfoques y Campos. Temáticos de la diversidad cultural: el caso de las revistas CSSE, Sci Edu. And Sci & Edu. IX Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências – IX ENPEC. https://die.udistrital.edu.co/publicaciones/contribuciones_publicadas_en_analesmemorias_de_eventos_nacionales/mapeamento

Pabón, T., Muñoz, L., y Vallverdú, J. (2015). La controversia científica, un fundamento conceptual y metodológico en la formación inicial de docentes: Una propuesta de enseñanza para la apropiación de habilidades argumentativas. Educación Química, 26(3), 224–232. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2015000300224

Ryan, A., y Aikenhead, G. (1992). Students’ preconceptions about the epistemology of science. Science Education, 76, 559–580. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/sce.3730760602

Descargas

Publicado

2023-01-06

Cómo citar

Amaya-Martínez, F. A., Ayala-Villamil, L.-A., & García-Martínez, Álvaro. (2023). Desarrollo de reflexiones sobre tentatividad del conocimiento científico en la enseñanza de la biología a través del uso de casos y controversias históricas. Bio-grafía. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18160

Número

Sección

Mesa Nº3: Relaciones entre Historia, Epistemología y Enseñanza de la Biología