Enseñanza De Las Ciencias, Construcciones Significativas De Pensamiento Emancipador, Social y Tecnológico
Palabras clave:
enseñanza de las ciencias, emancipación, pensamiento tecnológico, practicas educativas, trabajo colectivoResumen
La enseñanza de las ciencias, que parte desde la concepción de ciencia como una construcción social, atiende a las necesidades del contexto desde condiciones sociales, económicas, políticas y cognitivas en el marco de una actividad intercultural. Buscando atender las brechas que se han generado en torno a la ciencia, el proyecto buscó indagar por las alternativas que contribuyen a la emancipación de sujetos desde la formación de la enseñanza de las ciencias a fin de contribuir en la solución de las problemáticas sociales de desigualdad que somete a la escuela. El desarrollo metodológico del proyecto se dio desde la investigación acción (IA) a partir de los siguientes enfoques; el pensar, el ser, el sentir y la producción colectiva de conocimiento en tres fases encargadas de responder al propósito de investigación. Esta tuvo como principal resultado la producción del libro: Emancipación del Pensamiento Social y Tecnológico de los Docentes: Un Vuelo De Experiencias Investigativas en la Enseñanza de las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, donde se recogen las experiencias significativas e investigativas de IEO practicantes, la realización del VI Coloquio-red de enseñanza de las ciencias, contexto, diversidad y diferencia cultural y I Encuentro de investigación en interculturalidad y enseñanza de las ciencias. Lo que permitió concluir que el abandono de la educación bancaria, homogeneizada, que restringen otras formas de conocimiento; genera que los docentes y estudiantes puedan a través de la interacción tanto en el aula como en su entorno crear sus propias reflexiones frente a los diversos fenómenos estudiados y con ello, logren intervenir en su entorno de forma positiva hacia la comunidad.
Descargas
Citas
Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Análisis político, 38(1-21).
Germán García, E., Guerrero Sevillano, R., Castro, M. C., Grajales, Y. A., Castillo, M. L., & Carabalí, J. G. (2019). Diversidad cultural en la enseñanza de las ciencias en Colombia. Programa Editorial UNIVALLE.
Giroux, H. (2001). Los profesores como intelectuales transformativos. Revista docencia, 15, 60-66.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina (Vol. 13). Buenos Aires: clacso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.