Capital social, ocio y consumos culturales en Colombia. Desafíos para el posconflicto
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num30-11100Palabras clave:
Capital social, ocio, consumo cultural, conflicto armadoResumen
Este artículo de investigación presenta una indagación que se propuso como objetivo diseñar un grupo de indicadores que contribuyan a establecer relaciones entre deporte, recreación y actividad física con asuntos como el desarrollo humano, la convivencia y la paz en Colombia; a partir de la metodología del Índice de Desarrollo y Acceso Cultural (IDAC). Como resultados se destacan para esta primera etapa de investigación bibliográfica, de una parte, las tensiones entre las políticas públicas y las prácticas culturales propias, las prácticas culturales formalizadas y las prácticas culturales populares y entre las industrias culturales y los emprendimientos locales. De otra parte, los enormes desafíos para la construcción de una cultura de la paz y del posconflicto a partir del reconocimiento y la diversidad, superando las huellas de la guerra que desde el despojo y el destierro a afectado la cultura de los territorios, incluidas allí las prácticas ligadas al ocio y al deporte, alterando los procesos identitarios propios.
Descargas
Citas
Bolivar, G, y Flores, L. (2011). Discutir el campo del capital social desde un enfoque transdisciplinario. Recuperado el 18 de febrero de 2017 en http://polis.revues.org/1911
Bolívar, G y Elizalde, A. (2011). Capital y capital social. Recuperado el 29 de enero de 2017 en http://polis.revues.org/1901
Bourdieu, P. (1986). The forms of Capital. Handbook of the Theory and Research for de Sociology of Education. Recuperado el 5 de mayo de 2016 en https://faculty.georgetown.edu/irvinem/theory/Bourdieu-Forms-of-Capital.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica.(2015). Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado el 10 de marzo de 2017 en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/naciondesplaza da/una-nacion-desplazada.pdf
García, N. (2001). Qué legislar sobre industrias culturales. Nueva sociedad. Recuperado el 12 de junio de 2016 en http://nuso.org/buscar/?t=industrias-culturales
Kliksberg, B, y Tomassini, L. (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. México D.F: Banco Interamericano de Desarrollo.
Kliksberg, B. (2000). El rol del capital social y de la cultura en el proceso de desarrollo. En L. Tomassini (comp.), Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo (pp. 19-58). México D.F: Banco Interamericano de Desarrollo.
Ministerio de Cultura. (2003). Impacto económico de las industrias culturales en Colombia. Bogotá, Convenio Andrés Bello.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2013). Diagnóstico Cultural de Colombia. Hacia la construcción del Índice de Desarrollo Cultural. Recuperado el 18 de febrero de 2017 en www.mincultura.gov.co/areas/fomento.../L_DiagnosticoDlloCultural_2013.pdf
17
Naciones Unidas. (2011). Resolución 65/166. Cultura y desarrollo. Recuperado el 6 de febrero de 2017 en http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/cultura/2011/UNGA_Res.65-166_es.pdf
Naciones Unidas. (2014). Resolución 69/230. Cultura y desarrollo sostenible. Recuperado el 7 de diciembre de 2016 en http://www.lacult.unesco.org/docc/A_RES_69_230_es.pdf
Organización de Estados Iberoamericanos. (2013). Encuesta latinoamericana de hábitos y prácticas culturales 2013 – OEI. Recuperado el 26 de febrero de 2017 en http://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=147
Revista Semana. (2016). ¿Hay crisis de la cultura en Colombia?. Recuperado el 17 de marzo de 2017 en http://www.semana.com/cultura/articulo/cultura-y-su-papel-en-elposconflicto/475468
Rey, G. (2016). En Colombia se cree que la cultura es un lujo y no un derecho. Revista Semana. Recuperardo el 10 de marzo de 2017 en http://www.semana.com/cultura/articulo/german-rey-cultura-es-derecho-y-nolujo/475542
Sierra, F. (2016). Capitalismo cognitivo e industrias culturales. Una lectura crítica desde el sur. En F. Sierra (Ed.), Capitalismo Cognitivo y Economía Social del Conocimiento. La lucha por el código (pp. 113-180). Quito, Ecuador: Ediciones CIESPAL.
UNESCO. (1997). Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo: Nuestra diversidad Creativa. Recuperado el 10 de septiembre de 2016 en http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001055/105586sb.pdf
Vallado, A. (2000). Capital social y poder. En B. Kliksberg (comp.), Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo (pp. 151-163). México D.F: Banco Interamericano de Desarrollo
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.