Introducción a la religión y la ciencia en la escuela colombiana (1863-1930)
DOI:
https://doi.org/10.17227/01224328.2264Palabras clave:
Religión, ciencia, escuela, enseñanza, debateResumen
El presente artículo es una versión sucinta del documento Religión y ciencia en la escuela (1863-1930), presentado para optar al título de Magister en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Se aproxima a las lecciones de ciencia y religión impartidas en la escuela colombiana durante la segunda mitad del siglo XIX y las tres primeras décadas del
XX. Aborda las lecciones esgrimidas -religiosas o científicas- y el debate suscitado cuando se explicaron la existencia de Dios, del Universo, del hombre o la realidad social y natural.
Descargas
Citas
Álvarez, A. (2008). De las relaciones entre disciplinas científicas y saberes escolares. Ponencia presentada en el IV Congreso Colombiano de Historia, Tunja, 12-16, Agosto de 2008. Obtenido el 12 abril de 2013, desde, http://faceducacion.org/posgrado/sites/default/files/Ponencia%20Alejandro%20Alvarez%20Gallego.pdf
Arboleda, S. (1869). La cosmogonía del Gran General: parte científica / Tomás Cipriano de Mosquera. Bogotá: Imprenta a cargo de Foción Mantilla.
Arroyo, I. (1864). Manual del estudiante; colección completa de tratados para la enseñanza o la instrucción elemental religiosa icientífica. Bogotá: N. Gómez.
Barberena, S. I. (1894). Apuntes históricos. Respecto a la teoría de la Atracción Universal. Revista de la Instrucción Pública. Bogotá, No. 22 (oct. 1894).
Barona, R. (1900). Lecciones de historia natural: arregladas para las escuelas elementales; contiene un prólogo de Domingo Irurita y una introducción de Ángel María Romero. (7a. Ed.), con modificaciones sustanciales. Bogotá: Lib. Colombiana.
__________ (1950). Lecciones de historia natural: con iniciación a la química y física, conforme a los programas oficiales, para el uso de las escuelas primarias y del primer año de bachillerato; contiene un prólogo del Dr. Bernardo Herrera Moncayo y una introducción del Dr. Ángel María Romero. (12a. Ed.). Bogotá: Libr. Colombiana.
Bruño, G. M. [¿1926?]. Historia natural. París: Procuraduría General.
Castro, J. A. (2003). Los libros de texto: historia y filosofía de las ciencias. Nodos y Nudos, Vol. 2, No. 15.
_________ (2006). La teoría evolutiva en los libros de texto: un análisis desde la historia y la filosofía de las ciencias y algunas características del objeto de la biología e implicaciones didácticas. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, Vol. 1, fasc.1.
Chacón, N. (2009, Enero-Junio). Las polémicas evolucionistas en Colombia a finales del siglo XIX, pasado y presente de la naturaleza, el hombre y las sociedades. Memoria y Sociedad, Vol. 13, No. 26.
Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde elaño de 1821: hecha conforme a la ley 13 de 1912. (1924-1930). (Vol.12). Bogotá: Imprenta Nacional.
Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia. (1863). Obtenido el 8 de octubre de 2012, desde http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2212/12.pdf
Dawkins, R. (2009). Elespejismo de Dios. Barcelona: Colección Booket. Decreto Orgánico de Instrucción Pública. (1870). Obtenido el 7 de mayo de 2012, desde http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/5_8docu.pdf
Franco, C. (1883). Nociones de moral: para el uso de las escuelas primarias. (2a. Ed.), corregida y aumentada. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas.
Gaitán, J. B. (1870). El institutor; colección de textos escojidos para la enseñanza en los colejios i en las escuelas de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá: Imprenta de Gaitán.
García, J. (trad.). (1912). Nuevo manual de enseñanza objetiva. Nueva York: D. Appleton y compañía editores.
Goodson, I. (1995, Mayo-Agosto). La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la Historia del Currículum. Revista de Educación. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Nº 295. Obtenido el 13 de abril de 2013, desde http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre295/re29501.pdf?documentId=0901e72b813577e4
Hawking, S., y Mlodinow, L. (2010). El gran diseño. Barcelona; Bogotá: Crítica. Inspección Nacional de Educación. (1933). Programas de ensayo para las escuelas primarias. Bogotá: Imprenta Nacional.
Jiménez, J. R. (2009). Introducción del darwinismo al contexto colombiano. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, Número Extraordinario, 4° Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias.
Johonnot, J. (1893). Enseñanza objetiva. Revista de la Instrucción Pública. Bogotá, No. 3 (mar. 1893).
La citolegia. Nuevo método de lectura práctica sin deletrear para las escuelas primarias. Con el sumario del catecismo del P. Astete. (1987). París: Librería Española.
Langlebert, E. (1907). Historia natural: anatomía y fisiología animales, anatomía y fisiología vegetales, geología y paleontología, higiene; traducida de la última Ed. francesa por Antonio de la Cuesta y Sáiz. París; México: libr. de la vda. de C. Bouret.
León XIII. (1888a). Carta Encíclica Libertas Praestantissimum. Sobre la libertad y el liberalismo. Obtenido el 8 de octubre de 2012, desde http://www.vatican.va/holy_father/leo_xiii/encyclicals/documents/hf_lxiii_enc_20061888_libertas_sp.html
___________ (1888b). Epístola Encíclica Aeterni Patris. Obtenido el 1 noviembre de 2012, desde http://www.vatican.va/holy_father/leo_xiii/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_04081879_aeternipatris_sp.html
Marqués de Nadaillac. (1896). Fe y ciencia. Revista de la Instrucción Pública. Bogotá, No. 25 (ene. 1896).
Ortiz R., J. J. (1860). El libro del estudiante: colección de tratados elementales, obra destinada a la instrucción primaria de la juventud que se educa en las escuelas i colejios de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de Ortiz.
Perilla, F. (1874). Tratado de geografía sagrada en forma de diccionario. Bogotá: Imp. de I. Borda.
Pío IX. (1864). Syllabus Errorum. Obtenido el 26 octubre de 2012, desde http://www.statveritas.com.ar/Magisterio%20de%20la%20Iglesia/SYLLABUS_ERRORUM.pdf.
Ponce, A. (1981). Educación y lucha de clases (4a. ed.). México: Editores Mexicanos Unidos, S.A.
Rausch, J. (1993). La educación durante el federalismo: la reforma escolar de 1870. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, Universidad Pedagógica Nacional.
Restrepo, M. (1909). Geografía de las escuelas: primer círculo de la geografía universal, seguido de la geografía especial de Colombia (2a. ed.). Bogotá: Imprenta Moderna.
Restrepo, O. (1986, Julio-Diciembre). El tránsito de la historia natural a la biología en Colombia. 1784-1936. Revista Ciencia, Tecnología y Desarrollo, Vol. 10, No. 3, 4.
__________ (2009). El Darwinismo en Colombia: Visiones de la naturaleza y la sociedad. Acta Biológica Colombiana. Obtenido el 27 de febrero de 2012, desde http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/issue/view/14s%202009/showToc
Restrepo, O., y Becerra, D. (1995a, Enero-Junio). ‘Lectio, disputatio, dictatio’ en el nombre de la ciencia: una polémica evolucionista en Colombia. Historia Crítica. Bogotá. No. 10.
_____________________ (1995b, Abril). El darwinismo en Colombia. Naturaleza y sociedad en el discurso de la ciencia.
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá. Vol. 19, No. 74. Obtenido el 8 mayo de 2012, desde http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_19/74/547-567.pdf
Ríus, A. (1897). Procedimientos para la enseñanza de la Doctrina Cristiana y de la Historia Sagrada en las escuelas de párvulos, elementales y superiores. Revista de la Instrucción Pública. Bogotá, No. 37 (jul.1897).
Sáenz, J., Saldarriaga, O., y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia:pedagogía moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Vol.1. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Saldarriaga, O. (2005). Sensualismo, positivismo y neotomismo: epistemología, pedagogía y modernidad en Colombia, 1870- 1930. Obtenido el 26 de octubre de 2012, desde http://www.colombianistas.org/LinkClick.aspx?fileticket=BjhGyNWTf1M%3D&tabid=120
Saldarriaga, O. (2004). La ‘Cuestión Textos’ de 1870: una polémica colombiana sobre los elementos de ideología de Destutt de Tracy. En Castro-Gómez, S. (Ed.). Pensar en el Siglo XIX. Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia. Pittburgh: Universidad de Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
Sánchez de Bustamente, y Sirven, A. (1869). Jeografía matemática, física i política i nociones jenerales de jeografía antigua. Tomada de la edición de 1866 i aumentada con un cuadro jeográfico de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá: Imprenta de la Nación.
Uribe, J. A. (1912). Cuadros de la naturaleza. Segunda serie. Medellín: Librero Editor.
_________ (1920). Cuadros de la naturaleza. Medellín: A. J. Cano.
Valderrama, C. (1985). El movimiento neotomista orientado por monseñor Rafael María Carrasquilla en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Obtenido el 17 octubre de 2012, desde http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/40/TH_40_002_088_0.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Nodos y Nudos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Nodos y Nudos considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Nodos y Nudos para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.