Introducción a la religión y la ciencia en la escuela colombiana (1863-1930)
Resumen
El presente artículo es una versión sucinta del documento Religión y ciencia en la escuela (1863-1930), presentado para optar al título de Magister en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Se aproxima a las lecciones de ciencia y religión impartidas en la escuela colombiana durante la segunda mitad del siglo XIX y las tres primeras décadas del
XX. Aborda las lecciones esgrimidas -religiosas o científicas- y el debate suscitado cuando se explicaron la existencia de Dios, del Universo, del hombre o la realidad social y natural.
Citas
Álvarez, A. (2008). De las relaciones entre disciplinas científicas y saberes escolares. Ponencia presentada en el IV Congreso Colombiano de Historia, Tunja, 12-16, Agosto de 2008. Obtenido el 12 abril de 2013, desde, http://faceducacion.org/posgrado/sites/default/files/Ponencia%20Alejandro%20Alvarez%20Gallego.pdf
Arboleda, S. (1869). La cosmogonía del Gran General: parte científica / Tomás Cipriano de Mosquera. Bogotá: Imprenta a cargo de Foción Mantilla.
Arroyo, I. (1864). Manual del estudiante; colección completa de tratados para la enseñanza o la instrucción elemental religiosa icientífica. Bogotá: N. Gómez.
Barberena, S. I. (1894). Apuntes históricos. Respecto a la teoría de la Atracción Universal. Revista de la Instrucción Pública. Bogotá, No. 22 (oct. 1894).
Barona, R. (1900). Lecciones de historia natural: arregladas para las escuelas elementales; contiene un prólogo de Domingo Irurita y una introducción de Ángel María Romero. (7a. Ed.), con modificaciones sustanciales. Bogotá: Lib. Colombiana.
__________ (1950). Lecciones de historia natural: con iniciación a la química y física, conforme a los programas oficiales, para el uso de las escuelas primarias y del primer año de bachillerato; contiene un prólogo del Dr. Bernardo Herrera Moncayo y una introducción del Dr. Ángel María Romero. (12a. Ed.). Bogotá: Libr. Colombiana.
Bruño, G. M. [¿1926?]. Historia natural. París: Procuraduría General.
Castro, J. A. (2003). Los libros de texto: historia y filosofía de las ciencias. Nodos y Nudos, Vol. 2, No. 15.
_________ (2006). La teoría evolutiva en los libros de texto: un análisis desde la historia y la filosofía de las ciencias y algunas características del objeto de la biología e implicaciones didácticas. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, Vol. 1, fasc.1.
Chacón, N. (2009, Enero-Junio). Las polémicas evolucionistas en Colombia a finales del siglo XIX, pasado y presente de la naturaleza, el hombre y las sociedades. Memoria y Sociedad, Vol. 13, No. 26.
Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde elaño de 1821: hecha conforme a la ley 13 de 1912. (1924-1930). (Vol.12). Bogotá: Imprenta Nacional.
Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia. (1863). Obtenido el 8 de octubre de 2012, desde http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2212/12.pdf
Dawkins, R. (2009). Elespejismo de Dios. Barcelona: Colección Booket. Decreto Orgánico de Instrucción Pública. (1870). Obtenido el 7 de mayo de 2012, desde http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/5_8docu.pdf
Franco, C. (1883). Nociones de moral: para el uso de las escuelas primarias. (2a. Ed.), corregida y aumentada. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas.
Gaitán, J. B. (1870). El institutor; colección de textos escojidos para la enseñanza en los colejios i en las escuelas de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá: Imprenta de Gaitán.
García, J. (trad.). (1912). Nuevo manual de enseñanza objetiva. Nueva York: D. Appleton y compañía editores.
Goodson, I. (1995, Mayo-Agosto). La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la Historia del Currículum. Revista de Educación. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Nº 295. Obtenido el 13 de abril de 2013, desde http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre295/re29501.pdf?documentId=0901e72b813577e4
Hawking, S., y Mlodinow, L. (2010). El gran diseño. Barcelona; Bogotá: Crítica. Inspección Nacional de Educación. (1933). Programas de ensayo para las escuelas primarias. Bogotá: Imprenta Nacional.
Jiménez, J. R. (2009). Introducción del darwinismo al contexto colombiano. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, Número Extraordinario, 4° Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias.
Johonnot, J. (1893). Enseñanza objetiva. Revista de la Instrucción Pública. Bogotá, No. 3 (mar. 1893).
La citolegia. Nuevo método de lectura práctica sin deletrear para las escuelas primarias. Con el sumario del catecismo del P. Astete. (1987). París: Librería Española.
Langlebert, E. (1907). Historia natural: anatomía y fisiología animales, anatomía y fisiología vegetales, geología y paleontología, higiene; traducida de la última Ed. francesa por Antonio de la Cuesta y Sáiz. París; México: libr. de la vda. de C. Bouret.
León XIII. (1888a). Carta Encíclica Libertas Praestantissimum. Sobre la libertad y el liberalismo. Obtenido el 8 de octubre de 2012, desde http://www.vatican.va/holy_father/leo_xiii/encyclicals/documents/hf_lxiii_enc_20061888_libertas_sp.html
___________ (1888b). Epístola Encíclica Aeterni Patris. Obtenido el 1 noviembre de 2012, desde http://www.vatican.va/holy_father/leo_xiii/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_04081879_aeternipatris_sp.html
Marqués de Nadaillac. (1896). Fe y ciencia. Revista de la Instrucción Pública. Bogotá, No. 25 (ene. 1896).
Ortiz R., J. J. (1860). El libro del estudiante: colección de tratados elementales, obra destinada a la instrucción primaria de la juventud que se educa en las escuelas i colejios de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de Ortiz.
Perilla, F. (1874). Tratado de geografía sagrada en forma de diccionario. Bogotá: Imp. de I. Borda.
Pío IX. (1864). Syllabus Errorum. Obtenido el 26 octubre de 2012, desde http://www.statveritas.com.ar/Magisterio%20de%20la%20Iglesia/SYLLABUS_ERRORUM.pdf.
Ponce, A. (1981). Educación y lucha de clases (4a. ed.). México: Editores Mexicanos Unidos, S.A.
Rausch, J. (1993). La educación durante el federalismo: la reforma escolar de 1870. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, Universidad Pedagógica Nacional.
Restrepo, M. (1909). Geografía de las escuelas: primer círculo de la geografía universal, seguido de la geografía especial de Colombia (2a. ed.). Bogotá: Imprenta Moderna.
Restrepo, O. (1986, Julio-Diciembre). El tránsito de la historia natural a la biología en Colombia. 1784-1936. Revista Ciencia, Tecnología y Desarrollo, Vol. 10, No. 3, 4.
__________ (2009). El Darwinismo en Colombia: Visiones de la naturaleza y la sociedad. Acta Biológica Colombiana. Obtenido el 27 de febrero de 2012, desde http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/issue/view/14s%202009/showToc
Restrepo, O., y Becerra, D. (1995a, Enero-Junio). ‘Lectio, disputatio, dictatio’ en el nombre de la ciencia: una polémica evolucionista en Colombia. Historia Crítica. Bogotá. No. 10.
_____________________ (1995b, Abril). El darwinismo en Colombia. Naturaleza y sociedad en el discurso de la ciencia.
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá. Vol. 19, No. 74. Obtenido el 8 mayo de 2012, desde http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_19/74/547-567.pdf
Ríus, A. (1897). Procedimientos para la enseñanza de la Doctrina Cristiana y de la Historia Sagrada en las escuelas de párvulos, elementales y superiores. Revista de la Instrucción Pública. Bogotá, No. 37 (jul.1897).
Sáenz, J., Saldarriaga, O., y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia:pedagogía moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Vol.1. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Saldarriaga, O. (2005). Sensualismo, positivismo y neotomismo: epistemología, pedagogía y modernidad en Colombia, 1870- 1930. Obtenido el 26 de octubre de 2012, desde http://www.colombianistas.org/LinkClick.aspx?fileticket=BjhGyNWTf1M%3D&tabid=120
Saldarriaga, O. (2004). La ‘Cuestión Textos’ de 1870: una polémica colombiana sobre los elementos de ideología de Destutt de Tracy. En Castro-Gómez, S. (Ed.). Pensar en el Siglo XIX. Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia. Pittburgh: Universidad de Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
Sánchez de Bustamente, y Sirven, A. (1869). Jeografía matemática, física i política i nociones jenerales de jeografía antigua. Tomada de la edición de 1866 i aumentada con un cuadro jeográfico de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá: Imprenta de la Nación.
Uribe, J. A. (1912). Cuadros de la naturaleza. Segunda serie. Medellín: Librero Editor.
_________ (1920). Cuadros de la naturaleza. Medellín: A. J. Cano.
Valderrama, C. (1985). El movimiento neotomista orientado por monseñor Rafael María Carrasquilla en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Obtenido el 17 octubre de 2012, desde http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/40/TH_40_002_088_0.pdf
Descargas
Derechos de autor 2013 Nodos y Nudos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.