Relatar e investigar: una reflexión desde los testimonios de los maestros
Resumen
El presente artículo es derivado de una investigación realizada con un grupo
de maestros en ejercicio del municipio de Popayán (Cauca, Colombia). Se
trata de una indagación realizada desde la documentación narrativa de
experiencias pedagógicas. El trabajo está organizado en tres apartados,
cada uno de ellos proveniente de enunciados de una maestra en ejercicio
del departamento del Cauca, quien, durante un seminario de formación de
maestros, expuso espontáneamente tres posibles estadios del proceso de
comprensión del acto investigativo. Lo anterior originó diversas reflexiones
en torno a las múltiples y adversas realidades de un grupo de docentes
que, al igual que la mencionada maestra, encuentran dificultades para
desarrollar un ejercicio investigativo en el campo de la docencia.
Citas
Belén, M. (2000, abril). El taller y el grupo de discusión en investigación. Ponencia presentada durante el V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, Santiago de Chile, Universidad Diego Portales.Beltrán, R., Gómez, M. y Uriarte, J. (2009). Nativos digitales y aprendizaje. Una aproximación a la evolución de este concepto. Icono, 12, 31-53.
Castro, G. y Hernández, U. (2012). El saber del maestro en contextos de diversidad sociocultural: recuperación de
las experiencias pedagógicas desde la interacción en red. Nodos y Nudos, 32, 26-38.
Cortina, A. (2004). Hacia una ética del consumo. La ciudadanía del consumidor en un mundo global. Madrid: Taurus Pensamiento.
Dávila, P., Ochoa, L. y Suárez, D. (2003). Narrativa docente, prácticas escolares y reconstrucción de la memoria pedagógica. Modulo I. Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.
Dilthey, W. (2015). Introducción a las ciencias del espíritu. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo xxi.
Gutiérrez, D. (2008). Hablemos de sistematización de experiencias. México: Universidad Pedagógica de Durando.
Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Buenos Aires: Taurus.
McEwan, H. y Egan, K. (1995), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.
Mejía, M. (2014a). La educación popular: una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Education Policy Analysis Archives, 1-35.
Mejía, M. (2014b). Naturaleza y sentido del trabajo del maestro y la maestra en el siglo xxi. Anotaciones para
contribuir al debate sobre el estatuto docente. Nodos y Nudos, 4(37), 5-20.
Moscovici, S. (1984). Psicología social I. Influencia y cambio de actitudes, individuos y grupos. Barcelona: Paidós.
Rojas, M. y Méndez, R. (2013). Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Educación y Educadores, 16(1), 95-108.
Saldarriaga, O. (2002). El oficio de maestro, saber pedagógico y prácticas culturales en Colombia, 1870-2002. Memoria y sociedad, 6(12), 121-149.
Sautu, R. (2005). Manual de metodología. Construcción de marcó teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Colección Campus Virtual.
Suárez, D. (2008, julio). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. La indagación-acción del mundo escolar para la reconstrucción de la memoria pedagógica de los docentes. Ponencia presentada en el Seminario Red Estrado. Buenos Aires. Recuperado de http://www. fae.ufmg.br/estrado/cdrom_seminario_200 /textos/ponencias/ Ponencia%20Daniel%20Su%C3%A1rez.pdf
Suárez, D. (2009). La indagación de los mundos escolares a través de la documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Un aporte teórico y metodológico. Cuadernos de Educación, 7.
Suárez, D. (2016, junio). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas: participación docente y democratización del campo educativo. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://narrativaseducacion.com/ images/documentos/memorias/La-documentacin-narrativa-de-experiencias-pedaggicas-participacin-docente-y-democratizacin-del-campo-educativo.pdf.
Suárez, D. y Ochoa, L. (2005). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de los docentes. Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.
Taylor, S. y Bogdan R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Tetamanti, M. y Escudero, B. (2012). Cartografía social. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, República Argentina.
Unda, M. y Gutiérrez, A. (2015). Viajes y encuentros pedagógicos como experiencias de formación de maestros. Nodos y Nudos, 43(9), 7-26.
Vasco, C. (2006) Siete retos de la educación colombiana, para el periodo de 2006 a 2019. Medellín: Universidad Eafit.