Subjetividades contemporáneas. Dinámicas sociales y configuración de las nuevas generaciones
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.37pys63.72Palabras clave:
Subjetividades, infancia, jóvenes, cambios culturales.Resumen
Desde una mirada sociológica, el artículo analiza dis-tintas formas de configuración de las subjetividades contemporáneas en su relación con algunas instituciones sociales. El estudio ofrece una mirada de la dinámica social en la historia reciente y su acción sobre los sujetos concretos. Estos dos puntos de análisis se proponen para ayudar a graficar las dinámicas sociales y las distintas subjetividades propias de las nuevas generaciones, in-fantiles y juveniles, configuradas en los últimos tiempos. Palabras claveSubjetividades, infancia, jóvenes, cambios culturales.Descargas
Citas
Augé, M. (1995). Hacia una antropología del mundo contemporáneo.
Barcelona: Gedisa.
Bauman, Z. (1990). Pensar sociológicamente. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Bauman, Z. (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres.
Barcelona: Gedisa.
Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid:
Cátedra.
Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
Berger, P. y Luckman, T. (1968). La construcción social de la
realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. Madrid: Itsmo.
Bourdieu, P. (2002). Lección sobre la lección. Barcelona:
Anagrama.
Castells, M. (1997). La era de la información. Economía,
sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red. Madrid:
Alianza.
Corea, C. (2005). El desfondamiento de las instituciones
educativas. Subjetividad pedagógica, subjetividad
mediática, subjetividad informacional. En Corea, C.
Lewkowitz, I. Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas,
familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.
Durkheim, E. (1985). La división del trabajo social. Barcelona:
Planeta-Agostini.
Duschatazky, S. (2001). Todo lo sólido se desvanece en el
aire. En Duschatazky, S. Birgin, A. (comps.). ¿Dónde
está la escuela? Ensayos sobre la gestión en tiempos de
turbulencia. Buenos Aires: FLACSO, Manantial.
Duschatzky, S. y Corea, C. (2002). Chicos en banda. Los caminos
de la subjetividad en el declive de las instituciones.
Buenos Aires: Paidós.
Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona:
Península.
Foucault, M. (1990). Vigilar y castigar: nacimiento de la
prisión. México: Siglo XXI.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos.
Conflictos multiculturales de la globalización. México:
Grijalbo.
Gimeno, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. El
desafío de la ciudadanía. Madrid: Morata.
Lechner, N. (2002). Las sombras de mañana. La dimensión
subjetiva de la política. Santiago de Chile: Lom.
Lewkowitz, I. (2004). Pensar sin Estado. La subjetividad en
la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.
Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber: la ética indolorosa
de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona:
Anagrama.
Martín-Barbero, J. (1998). Jóvenes: des-orden cultural y
palimpsestos de identidad. En Cubides, H. Laverde,
M. Valderrama, C. (eds). Viviendo a toda. Jóvenes,
territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá:
DIUC-Universidad Central, Siglo del Hombre.
Martín-Barbero, J. (1999). La educación en el ecosistema
comunicativo. Revista Comunicar. Colectivo Andaluz
para la educación en medios de comunicación, 13.
Andalucía, Octubre.
Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación.
Buenos Aires: Norma.
Martín-Barbero, J. (2004). Una escuela ciudadana para una
ciudad-escuela. Revista Educación y Ciudad, 6. Cátedra
de Pedagogía: Bogotá, una gran escuela 2004. Bogotá:
Idep, Alcaldía Mayor de Bogotá.
Martín-Baró, I. (1997). Acción e ideología. Psicología social
desde Centroamérica. San Salvador: Universidad Centroamericana
José Simeón Cañas.
Mejía, M. (2004). La globalización educativa reconstruye
el sujeto de la modernidad. En Laverde, M.; Daza,
G.; Zuleta, M. Debates sobre el sujeto. Perspectivas
contemporáneas. Bogotá: Universidad Central-DIUC,
Siglo del Hombre.
Mejía, M. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es) I.
Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá:
Desde abajo.
Muñoz, G. (1999). Cultura de los derechos humanos en la
escuela desde una perspectiva juvenil. En Derechos
Número 37 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2012 / Páginas. 63-72
jóvenes. Serie de documentos Nº 3. Santafé de Bogotá:
Cepecs, diciembre.
Narodowski, M (1999). Después de clase. Desencantos y
desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Novedades
educativas.
Ortíz, R (2004). Mundialización y cultura. Bogotá: Convenio
Andrés Bello.
Parra, R. (1984). La ausencia de futuro. La juntad colombiana.
Bogotá: Plaza & Janés.
Rueda, R. (2005). Subjetividades cyborg: ficciones y posibilidades
para una tecnoresistencia. En Seminario
Internacional ¿uno o varios mundos posibles? Bogotá:
Universidad Central-IESCO, junio 7 al 10 de 2005.
Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona:
Anagrama.
Taylor, Ch. (2004). Imaginarios sociales modernos. Barcelona:
Paidós
Torres, A. (2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para
abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana
de Educación, 50. Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.