Subjetividades contemporáneas. Dinámicas sociales y configuración de las nuevas generaciones

Autores/as

  • Diego Hernán Arias Gómez Profesor Universidad Distrital Francisco José de Caldas

DOI:

https://doi.org/10.17227/01212494.37pys63.72

Palabras clave:

Subjetividades, infancia, jóvenes, cambios culturales.

Resumen

Desde  una  mirada  sociológica,  el  artículo  analiza  dis-tintas  formas  de  configuración  de  las  subjetividades contemporáneas en su relación con algunas instituciones sociales.  El  estudio  ofrece  una  mirada  de  la  dinámica social en la historia reciente y su acción sobre los sujetos concretos. Estos dos puntos de análisis se proponen para ayudar a graficar las dinámicas sociales y las distintas subjetividades propias de las nuevas generaciones, in-fantiles y juveniles, configuradas en los últimos tiempos. Palabras claveSubjetividades, infancia, jóvenes, cambios culturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Augé, M. (1995). Hacia una antropología del mundo contemporáneo.

Barcelona: Gedisa.

Bauman, Z. (1990). Pensar sociológicamente. Buenos Aires:

Nueva Visión.

Bauman, Z. (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres.

Barcelona: Gedisa.

Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid:

Cátedra.

Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires:

Fondo de Cultura Económica.

Berger, P. y Luckman, T. (1968). La construcción social de la

realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. Madrid: Itsmo.

Bourdieu, P. (2002). Lección sobre la lección. Barcelona:

Anagrama.

Castells, M. (1997). La era de la información. Economía,

sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red. Madrid:

Alianza.

Corea, C. (2005). El desfondamiento de las instituciones

educativas. Subjetividad pedagógica, subjetividad

mediática, subjetividad informacional. En Corea, C.

Lewkowitz, I. Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas,

familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.

Durkheim, E. (1985). La división del trabajo social. Barcelona:

Planeta-Agostini.

Duschatazky, S. (2001). Todo lo sólido se desvanece en el

aire. En Duschatazky, S. Birgin, A. (comps.). ¿Dónde

está la escuela? Ensayos sobre la gestión en tiempos de

turbulencia. Buenos Aires: FLACSO, Manantial.

Duschatzky, S. y Corea, C. (2002). Chicos en banda. Los caminos

de la subjetividad en el declive de las instituciones.

Buenos Aires: Paidós.

Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona:

Península.

Foucault, M. (1990). Vigilar y castigar: nacimiento de la

prisión. México: Siglo XXI.

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos.

Conflictos multiculturales de la globalización. México:

Grijalbo.

Gimeno, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. El

desafío de la ciudadanía. Madrid: Morata.

Lechner, N. (2002). Las sombras de mañana. La dimensión

subjetiva de la política. Santiago de Chile: Lom.

Lewkowitz, I. (2004). Pensar sin Estado. La subjetividad en

la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.

Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber: la ética indolorosa

de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona:

Anagrama.

Martín-Barbero, J. (1998). Jóvenes: des-orden cultural y

palimpsestos de identidad. En Cubides, H. Laverde,

M. Valderrama, C. (eds). Viviendo a toda. Jóvenes,

territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá:

DIUC-Universidad Central, Siglo del Hombre.

Martín-Barbero, J. (1999). La educación en el ecosistema

comunicativo. Revista Comunicar. Colectivo Andaluz

para la educación en medios de comunicación, 13.

Andalucía, Octubre.

Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación.

Buenos Aires: Norma.

Martín-Barbero, J. (2004). Una escuela ciudadana para una

ciudad-escuela. Revista Educación y Ciudad, 6. Cátedra

de Pedagogía: Bogotá, una gran escuela 2004. Bogotá:

Idep, Alcaldía Mayor de Bogotá.

Martín-Baró, I. (1997). Acción e ideología. Psicología social

desde Centroamérica. San Salvador: Universidad Centroamericana

José Simeón Cañas.

Mejía, M. (2004). La globalización educativa reconstruye

el sujeto de la modernidad. En Laverde, M.; Daza,

G.; Zuleta, M. Debates sobre el sujeto. Perspectivas

contemporáneas. Bogotá: Universidad Central-DIUC,

Siglo del Hombre.

Mejía, M. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es) I.

Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá:

Desde abajo.

Muñoz, G. (1999). Cultura de los derechos humanos en la

escuela desde una perspectiva juvenil. En Derechos

Número 37 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2012 / Páginas. 63-72

jóvenes. Serie de documentos Nº 3. Santafé de Bogotá:

Cepecs, diciembre.

Narodowski, M (1999). Después de clase. Desencantos y

desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Novedades

educativas.

Ortíz, R (2004). Mundialización y cultura. Bogotá: Convenio

Andrés Bello.

Parra, R. (1984). La ausencia de futuro. La juntad colombiana.

Bogotá: Plaza & Janés.

Rueda, R. (2005). Subjetividades cyborg: ficciones y posibilidades

para una tecnoresistencia. En Seminario

Internacional ¿uno o varios mundos posibles? Bogotá:

Universidad Central-IESCO, junio 7 al 10 de 2005.

Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona:

Anagrama.

Taylor, Ch. (2004). Imaginarios sociales modernos. Barcelona:

Paidós

Torres, A. (2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para

abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana

de Educación, 50. Bogotá: Universidad Pedagógica

Nacional.

Descargas

Publicado

2012-08-19

Cómo citar

Arias Gómez, D. H. (2012). Subjetividades contemporáneas. Dinámicas sociales y configuración de las nuevas generaciones. Pedagogía Y Saberes, (37), 63.72. https://doi.org/10.17227/01212494.37pys63.72

Número

Sección

Reflexiones

Métricas PlumX