La identificación con la nación propia de maestros en formación en una universidad pública de Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.45pys65.78Palabras clave:
Educación, identidad nacional, juventud, construcción de nación, ColombiaResumen
El artículo presenta y somete a discusión la estructura y los resultados de una investigación sobre imaginarios sociales de nación y procesos de identificación con la nación propia de jóvenes universitarios, que se forman como maestros de ciencias sociales en una universidad pública de Bogotá. Utilizando un enfoque cualitativo interpretativo, el estudio se enfocó en el análisis de relatos biográficos (orales, fotográficos y escritos) de 84 estudiantes. Además, se realizaron 17 entrevistas y 2 grupos focales. El estudio permitió establecer una estrecha relación entre los imaginarios sociales de nación de los jóvenes, sus vínculos y pertenencias identitarias y los estereotipos de nación que circulan en la escuela. De este modo, se problematizan los dispositivos mediante los cuales la sociedad actual crea o sostiene sentimientos de filiación nacional entre sus ciudadanos, así como las justificaciones morales a las que estos apelan en el momento de ser interpelados como “colombianos”
Descargas
Citas
Alridge, D. (2006). The limits of master narratives in history textbooks: An analysis of representation of Martin Luther King, Jr. Teachres College Record, 108(4), 662-686. DOI: https://doi.org/10.1177/016146810610800409
Arias, D. (2012). Subjetividades contemporáneas. Dinámicas sociales y configuración de las nuevas generaciones. Pedagogía y Saberes, 37, 63-72.
Arias, D. y Ruiz, A. (2013). Jóvenes, política e identidad nacional. Un estudio con jóvenes universitarios colombianos. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 7, 1-22.
Balibar, É. (2005). Violencias, identidades, civilidad. Para una cultura política global. Barcelona: Gedisa.
Barton, K. y Levstik, L. (2004). Teaching history for the common good. New Jersey: Earlbaum. DOI: https://doi.org/10.4324/9781410610508
Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.
Beck, I. y McKeown, M. (1994). Outcomes of history instruction: Paste-up accounts. En: M. Carretero y J. Voss (eds.). Cognitive and instructional processes in history and the social sciences (pp. 237-256). New Jersey: Erlbaum.
Bolívar, I. (2001). La construcción de la nación y la transformación de lo político. En Í. Bolívar, G. Ferro y A. Dávila, Nación y sociedad contemporánea (pp. 9-39). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Bourdieu, P. (2002). Lección sobre la lección. Barcelona:
Anagrama.
Boyd, C. (1997). Historia patria. Politics, history and national identity in Spain 1875-1975. Princeton: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780691222035
Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós.
Carretero, M. y van Alphen, F. (2014). Do master narratives change among high school students? A characterization of how national history is represented. Cognition and Instruction, 32(3), 290–312. DOI: https://doi.org/10.1080/07370008.2014.919298
Castro-Gómez, S. y Restrepo, E. (2008). Genealogías de la colombianidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Chihu, A. (2002). Sociología de la identidad. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Elias, N. (1987). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Echeverry, L.; Rosker, E. y Restrepo, M. (2010). Los orígenes de la marca país Colombia es pasión. Estudios y perspectivas en turismo, 19, 3. Disponible en: http://www. scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=1851- 1732&lng=es&nrm=iso.
Gergen, K. (2005). Narrative, moral identity, and historical consciousness. En J. Straub (ed.). Narration, identity, and historical consciousness (pp. 99-119). Nueva York/ Oxford: Berghahn Books. DOI: https://doi.org/10.1515/9781782388609-006
Giménez, G. (2002). Paradigmas de identidad. En A. Amparán, Sociología de la identidad (pp. 35-62). México: Universidad Antónoma Metropolitana.
Glover, J. (2003). Naciones, identidad y conflicto. En R. McKim y J. McMahan (comps.), La moral del nacionalismo. Vol. 1. Orígenes (pp. 27-52). Barcelona: Gedisa.
González, F. (2001). Ciudadanía e identidad nacional. Los desafíos de la globalización y la diferenciación cultural al Estado nación, a la luz de los inicios de nuestra vida republicana. Controversia, 178, 11-39.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita “identidad”? En S. Hall y P. du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
Herrera, M.; Pinilla, A. y Suaza, L. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Hobsbawm, E. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Grijalbo.
Hobsbawm, E. (1994). Identidad. Revista Internacional de Filosofía Política, 7, 5-17.
Kornblit, A. (2007). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas. En A. L.
Kornblit (coord.). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis (pp. 15-33). Buenos Aires: Biblos.
Kriger, M. (2010). Jóvenes de escarapelas tomar. Escolaridad, comprensión histórica y formación política en la Argentina contemporánea. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. DOI: https://doi.org/10.35537/10915/26669
Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión
subjetiva de la política. Santiago de Chile: Lom.
Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.
Renan, E. (2001 [1882]). ¿Qué es una nación? Madrid: Sequitur.
Ricoeur, P. (2006). Tiempo y narración. Vol. 3. El tiempo narrado. México: Siglo xxi.
Rincón, O. (2001). Colombia: marca no registrada. En O. Rincón, Relatos y memorias leves de nación (pp. 11-39). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ruiz, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. En: A. Jiménez y A. Torres. La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 43-60). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Ruiz, A. (2011). Nación, moral y narración. Imaginarios sociales en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Ruiz, A. y Carretero, M. (2010) Ética, narración y aprendizaje de la historia nacional. En: M. Carretero y J. A. Castorina. La construcción de conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades (pp. 29-54). Buenos Aires: Paidós.
Smith, A. (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama.
Taylor, C. (1989). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.
Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.
Todorov, T. (1991) Las morales de la historia. Barcelona: Paidós.
Uribe, M. T. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Pedagogía y Saberes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.