Evaluaciones externas sin retroalimentación pedagógica: las escuelas estarán siempre en el mismo lugar
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.41pys37.43Palabras clave:
Evaluación polifónica, pruebas internacionales, retroalimentación y políticas en educación, formación docente, escuelas de la periferia, comunidades afrodescendientes e indígenas, interlocución, diversidad de textos, lectura crítica, escuelas rurales.Resumen
Entre los años 2012 y 2013 el Grupo de Investigación en Evaluación desarrolló un proyecto en torno a las condiciones infraestructurales y pedagógicas de una muestra de escuelas de zonas periféricas, habitadas por comunidades afrodescendientes e indígenas, a partir de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Calidad de la Educación en América Latina y el Caribe. La investigación confirmó los rezagos en la formación de los docentes y la ausencia de textos para leer de diverso género, sin los cuales, concluye el estudio, es imposible lograr que la escuela eduque en la lectura crítica y en el diálogo con los saberes que requieren los ciudadanos. Sin embargo, la investigación muestra también que el liderazgo de la dirección escolar y el empeño intelectual de algunos maestros puede romper con la desesperanza e incrementar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.
Descargas
Citas
Atorresi, A.; Centanino, I.; Bengochea, R.; Jurado, F.; Martí- nez, R. y Pardo, C. (2009). Aportes para la enseñanza de la lectura. Santiago de Chile: serce-Unesco.
Atorresi, A. (Coord.) (2010). Escritura. Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Unesco/orealc.
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Bogoya, D. (2009). Factores asociados al logro académico. Caso de Colombia en el serce. (paper). Disponible en: https:// unal.edu.co/danielbogoya/3-documentos-de-trabajo
Bustamante, G. y Díaz, L. G. (2000). Análisis de algunos factores asociables al desempeño en el área de lenguaje. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Carnoy, M. (2010). La ventaja académica de Cuba ¿Por qué los estudiantes cubanos rinden más? México: Fondo de Cultura Económica.
Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Cali: Universidad del Valle.
Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior (icfes) (2009). Colombia en pisa 2009. Síntesis de resultados. Bogotá: icfes
Grupo de Investigación en Evaluación (2012). Informe final. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Machado, A. L. (2001). Prólogo. Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica. Santiago de Chile: Unesco-llece.
llece/icfes (2005). serce. Análisis curricular. Santiago de Chile: Unesco/llece.
llece/serce (2007). Documentos. Reglas para elaborar ítems de formato de selección y de producción. Santiago de Chile: Unesco.
llece/serce (2008a). Primer Reporte de Resultados: Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Unesco.
llece/serce (2008b). Eficacia escolar y factores asociados en América latina y el Caribe. Santiago: Unesco.
llece/serce (2008c). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Unesco.
llece/serce (2008d). Reporte técnico. Santiago de Chile: Unesco.
llece/serce (2008e). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Resumen ejecutivo del primer reporte de resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago de Chile: Unesco.
llece/serce (2008f). Los aprendizajes de los estudiantes en América Latina y el Caribe. Primer reporte de resultados. Santiago de Chile: Unesco.
llece/serce (2010). Factores Asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Unesco.
llece/Unesco (1994). Medición de la calidad de la educación: ¿por qué, cómo y para qué? Vol. 1. Santiago de Chile: Unesco/orealc.
llece/Unesco (1997). Marco conceptual. Documentos. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Santiago de Chile: Unesco.
llece/Unesco (2001). Primer Estudio Internacional Comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica. Bogotá: men.
Ravela, P. (2010). La evaluación de aprendizajes en las aulas de primaria en América Latina. Enfoques y prácticas. Montevideo: preal.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) (2013). Mejores competencias, mejores empleos, mejores condiciones de vida. Madrid: ocde-Santillana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.