Formación e investigación: Una discusión a propósito del Instituto Jean-Jacques Rousseau, de Ginebra, Suiza (1912–1947)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/01212494.43pys133.147

Palabras clave:

Formación, política, ciencia, historia de la educación, pedagogía, Instituto Jean-Jacques Rousseau

Resumen

El artículo, resultado de una investigación, presenta la matriz de la reforma política que a finales de la década de 1920, asumió la formación institucional y formal de profesores en Colombia. Se discute esta propuesta de formación como resultado de las solicitudes de algunos gobiernos latinoamericanos y se problematiza el ideario político pedagógico agenciado desde entonces, en los procesos de formación de profesores. En particular, se señala como uno de sus resultados la promoción y naturalización del nexo entre formación e investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Jilmar Díaz Soler, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Doctor Universidad Estadual de Campinas-UNICAMP. Profesor Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Citas

Bajtín, M. ([1953] 2012). El problema de los géneros discursivos. En: Estética de la creación verbal. 2a. ed. revisada. Trad. Tatiana Bubnova. (pp. 245–290). México: Siglo XXI Editores.

Barnes, D. (1927). Estudio preliminar. En: E. Claparède (1944). Psicología del niño y pedagogía experimental. 8a. ed. Albatros, Buenos Aires, Argentina.

Bourdieu, P. (1982). Lección sobre la lección. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Bourdieu, P.; Chamboredon, J.C. y Passeron, J.C. (1973 [2008]). El oficio de sociólogo. México: Siglo xxi Editores.

Braunstein, N. (1980). Cómo se construye una ciencia. En: N. Braunstein et al. Psicología: ideología y ciencia. México: Siglo XXi Editores pp. 7-20.

Braunstein, N. (1980). El problema (o el falso problema) de la “relación del sujeto y el objeto”. En: N. Braunstein etal. Psicología: ideología y ciencia. (pp. 233-260). México: Siglo XXI Editores.

Burke, P. (2002). Historia social del conocimiento. De Gutemberg a Diderot. Barcelona: Paidós.

Bustamante Z., G. (2011). Sujeto, sentido y formación. La educación vista desde el psicoanálisis, con sesgo lingüístico. Tesis de Doctorado en Educación, Doctorado Interinstitucional en Educación (die). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Bustamante Z., G. et al. (2014). Hacia una teoría del campo [Bourdieu], a propósito de las tesis de unos estudiantes de psicología y pedagogía de la upn, (2010-2011). Informe de Investigación presentado al Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional.

Canguilhem, G. (1966). El objeto de la historia de las ciencias. En: G. Canguilhem. Estudios de historia y de filosofía de las ciencias. Buenos Aires: Amorrortu Editores, pp. 7-26.

Caruso, M. (2005). ¿Una nave sin puerto definitivo? Antecedentes, tendencias e interpretaciones alrededor

del movimiento de la escuela nueva. En: P. Pineau, I. Dussel y M. Caruso. La escuela como máquina de educar. Buenos Aires: Paidós, pp. 93-124.

Chagas de Carvalho, M.M. (1998). Molde nacional y fôrma cívica. Sao Paulo: Universidade de Sao Francisco – cdaph-ifan, Capus de Bragança Paulista.

Charlot, B. (1997). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2007.

Claparède, E. (1925). Psicología del niño y pedagogía experimental. Traducción Domingo Barnes. 8a. ed. (1927). Buenos Aires: Editorial Albatros.

Claparède, É. (1930). A escola sob medida. Río de Janeiro: Editora Fundo de Cultura.

Claparède, E. (1932). La educación funcional. Traducción de Mercedes Rodrigo. Madrid: Espasa-Calpe. Josep

Gonzalez-Agápito (2007), Biblioteca Nueva, Ministerio de Educación y Ciencia, España.

Debesse, M. (1972). La infancia en la historia de la psicología. En: R. Gratiot-Alphandéry Zazzo. Tratado de psicología del niño. Madrid: Ediciones Morata S.A.

De Freitas Campos, R.H. (2008). Histora da psicología e Historia da educação – conexoes. En: C. Greive Veiga y T.N. de Lima e Fonseca (org.). Historia e Historiografia da Educação no Brasil. Belo Horizonte: Autentica, pp. 129-158.

Desrosières, A. (1995). ¿Cómo fabricar cosas que se sostienen entre sí? Las ciencias sociales, la estadística y el Estado. Archipielago, 20, 19-32.

Desrosières, A. (2000). La política de los grandes números. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Melusina (2004).

Díaz Soler, Carlos Jilmar. (2005), El pueblo: de sujeto dado a sujeto político por construir. El caso de la Campaña de Cultura Aldeana en Colombia (1934-1936), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Díaz Soler, Carlos Jilmar. (2011). A escola sob medida: Psicologia e Práticas Pedagógicas nas Revistas “Educação”, em

São Paulo e Bogotá (1932-1939), Tesis de Doctorado,

UNICAMP, Campinas, SP, Brasil.

Helg, A. (1984). La educación en Colombia: 1918-1957. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (2001).

Herrera C., M.C. (1999). Modernización y escuela nueva en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Koyré, A. (1930). El pensamiento moderno. En: Estudios de historia del pensamiento científico. México: Siglo XXI Editores.

Pineau, P. (2005). ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: “Esto es educación” y la escuela respondió: “Yo me ocupo”. En: P. Pineau, I. Dussel y M. Caruso. La escuela como máquina de educar. Buenos Aires: Paidós.

Popkewitz, T. (2001). La producción de la razón y el poder: historia de currículo y tradiciones intelectuales. En: M.E. Aguirre Lora (coord.). Rostros históricos de la educación. Miradas, estilos, recuerdos. México: Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México (unam).

Popkewitz, T.; Franklin, B. y Pereyra, M. (comp.) (2003). Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y educación. Barcelona: Ediciones Pomares.

Quiceno, H.; Sáenz O., J. y Vahos, L.A. (2004). La instrucción y la educación pública en Colombia: 1903-1997. En: O.L. Zuluaga Garcés y G. Ossembach Sauter (comp.). Modernización de los sistemas educativos iberoaméricanos Siglo XX. Tomo II. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Colciencias, Universidad de Antioquía, pp. 105-170.

Ramalho, F.A. (1996). A ordem e a medida: Escola e Psicologia em São Paulo (1890-1930). Sao Paulo: Universidade de São Paulo, Faculdade de Educação.

Ríos B., R. y Sáenz O., J. (2012). Saberes, sujetos y métodos de enseñanza. Reflexiones sobre la apropiación de la Escuela Nueva en Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquía.

Rosselló, P. (1961). Resumen Histórico.

Rousseau, J.J. (1970). Emilio o de la Educación. México: Editorial Porrúa.

Sáenz O., J. (2003). Las ciencias humanas y la reorientación de la pedagogía. En: G. Ossenbach (ed.). Psicología y Pedagogía en la primera mitad del siglo xx (pp. 13-42). Madrid: Universidad Nacional a Distancia.

Sáenz, J.; Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1996). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Vol. 2. Bogotá: Colciencias, Ediciones Foro Nacional por Colombia, Ediciones Uniandes, Editorial Universidad de Antioquia/Clio.

Saldarriaga, O. y Sáenz, J. (2002). La Escuela Activa en Bogotá en la primera mitad del siglo xx: ¿un ideal pastoril para un mundo urbano? En: O.C. Zuluaga. Historia de la educación en Bogotá. Tomo II. Bogotá: IDEP, pp. 67-94.

Todorov, T. (1985). Frágil felicidad. Un ensayo sobre Rousseau. Barcelona: Gedisa.

Woolgar, S. (1991). Ciencia: abriendo la caja negra. Barcelona: Anthropos.

Descargas

Publicado

2015-05-12

Cómo citar

Díaz Soler, C. J. (2015). Formación e investigación: Una discusión a propósito del Instituto Jean-Jacques Rousseau, de Ginebra, Suiza (1912–1947). Pedagogía Y Saberes, (43), 133.147. https://doi.org/10.17227/01212494.43pys133.147

Número

Sección

Investigaciones

Métricas PlumX