¿Para qué hablan los estudiantes en el aula de clases?
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.16pys81.92Palabras clave:
Participación oral, discurso de estudiantes,Resumen
La comunicación que en una clase se establece entre docente y estudiantes es analizable desde un conjunto amplio de perspectivas que pueden ser abordadas desde diversas disciplinas. La perspectiva que en este caso atrae mi atención es de carácter pedagógico en la medida en que, el discurso de los estudiantes en el aula está sujeto a unas didácticas, a unas reglas, a unas prácticas pedagógicas que vehiculan las dinámicas de enseñanza- aprendizaje prescritas por el maestro.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ, A.; ROCKWELL, E. y otros. Hacia un currículo cultural. ROCKWELL, E. Cap. 1: La dinámica cultural en la escuela. España: Infancia y Aprendizaje. 1997, pág. 26.
ÁLVAREZ, A.; ROCKWELL, E. y otros. Hacia un currículo cultural. ROCKWELL, E. Cap. 1: La dinámica cultural en la escuela.
España: Infancia y Aprendizaje, 1997, pág. 31.
ÁLVAREZ, A.; ROCKWELL, E. y otros. Hacia un currículo cultural. Rockwell, E. Cap. 1: La dinámica cultural en la escuela. España: Infancia y Aprendizaje. 1997, pág. 35.
BERNSTEIN, B. “Clases y pedagogías: visibles e invisibles”. Revista Colombiana de Educación No. 15. 1985, págs. 73-103.
BERNSTEIN, B. La estructura del discurso pedagógico. Ediciones Morata, 1994.
BOURDIEU, Pierre. Sociología y cultura. México D.F.: Ed. Grijalbo, 1984, pág. 157.
BUSTAMENTE, G. “Maestro/alumno: una relación patológica”. En: Revista Educación y Ciencia No. 4, Quinta Época, 1989.
CALVO, Beatriz; BALLESTEROS, G. y otros. Nuevos paradigmas, compromisos renovados. Cap. El análisis del discurso en el salón de clases. Klingler y Romero. México, Universidad autónoma de Ciudad Juárez, 1998, pág. 166.
COLL, César y DEREK, Edwards. Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Cap. 2: Indeterminación restringida en los procesos del discurso, Jaan Valsiner. Madrid: Aprendizaje
S.L.,1996, pág. 27.
COLL, César y DEREK, Edwards. Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Cap 2: Indeterminación restringida en los procesos del discurso, Jaan Valsiner. Aprendizaje S.L. Madrid,
, pág. 28.
EDWARDS, V. Los sujetos y la construcción social del conocimiento escolar en primaria: un estudio etnográfico, tesis de maestría, Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México. 1985, pág. 80.
GHIO,E.; HECHIM, M.; MENÉNDEZ, M. y otros. Decir, hacer y enseñar. Argentina: Universidad Nacional del Litoral. 1997,
pág. 77.
GHIO,E.; HECHIM, M.; MENÉNDEZ, M. y otros. Decir, hacer y enseñar. Argentina: Universidad Nacional del Litoral. 1997,
pág. 41.
GHIO,E.; HECHIM, M.; MENÉNDEZ, M. y otros. Decir, hacer y enseñar. Argentina: Universidad Nacional del Litoral. 1997,
pág. 56.
GHIO,E.; HECHIM, M.; MENÉNDEZ, M. y otros. Decir, hacer y enseñar. Argentina: Universidad Nacional del Litoral. 1997,
pág. 75.
HELLER, A. Sociología de la vida cotidiana. Madrid: Edit. Península. 1977, pág. 317.
HELLER, A. Sociología de la vida cotidiana. Madrid: Edit. Península. 1977, pág. 20.
HUERGO, J . y FERNÁNDEZ, M. Cultura escolar, cultura mediática /intersecciones. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. CACE. 1999. 183-184. Modelo instruccional de Mehan, 1979
Citado por KLINGER y ROMERO. Nuevos paradigmas; compromisos renovados. México: Universidad Autónoma de Juárez.1998, pág. 164.
ROBISON. Citado por VALSINER. Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Madrid: Aprendizaje S.L. 1996, pág. 136.
ROCKWELL, E. y GALVEZ, G. “Formas de transmisión del conocimiento científico, un análisis cualitativo”. Educación:
Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación, No. 42. México, 1982, págs. 97-139.
Entrevista concedida al grupo de proyecto en el marco del evento de “Expedición Pedagógica”, 1999.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.