Los juegos intercolegiados en Colombia: competencia selectiva versus construcción ciudadana
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.31pys99.112Palabras clave:
Juegos intercolegiados, motricidad y desarrollo humano, complementariedad, imaginarios sociales.Resumen
El articulo presenta los resultados del estudio “Acompañamiento pedagógico a juegos intercolegiados 2008” cuyo propósito fue comprender los sentidos que la comunidad participante construye sobre los juegos, articulados con propósitos de formación ciudadana. Se evidencia cómo la categoría central desde la cual se definen los juegos es la competencia selectiva, en torno a la cual gira la organización, la práctica y los discursos en ellos. Pese a ello, se muestra una tendencia instituyente, en la cual los juegos intercolegiados podrían orientarse hacia la formación transhumana.Descargas
Citas
aisenstein a., ganz n. y perczyk J. (2001, febrero). «El deporte en la escuela. Los límites de la recontextualización contextualización» en Revista Digital, año 6 – Núm. 30
arnold, p. (1991). Educación física, movimiento y curriculum. Madrid: Morata.
Baeza, m. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Santiago de Chile: Ril Editores.
Blázquez, d. (1998). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde.
capra, f. (2003). Las conexiones ocultas. Barcelona: Anagrama.
cassirer, e. (1971). Filosofía de las formas simbólicas, [Tomo I]. México: Fondo de Cultura Económica.
castoriadis, c. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. [Vol.1]. Marxismo y teoría revolucionaria. España, 1983, Argentina:
Tusquets Editores.
castoriadis, c. (1993). La institución imaginaria de la sociedad. [Vol.2]. El imaginario social y la institución. Barcelona, España, 1993, Argentina: TusQuest.
castoriadis, c. (1998). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Argentina: Eudeba.
congreso de la república de Colombia. Ley 181 de enero de 1995 [Ley del Deporte])
duval n. f. (2007). La educación física y el deporte en Cuba. XXI. Congreso panamericano de educación física, recreación y deporte. Lima, Perú.
díaz, o. r. (2005). «El deporte extraescolar en Asturias. Deporte, ocio y competición. Análisis en una Comarca» en Revista virtual, Núm. 86, Buenos Aires.
hann, e. (1998). Entrenamiento con niños. Barcelona: Martínez Roca. instituto colomBiano del deporte, coldeportes, Acuerdo 0058 de 1991.
instituto colombiano del deporte, coldeportes. “Documento preliminar: Escuelas Deportivas”, Subdirección de Deporte, Recreación y Educación Física. Coordinación Nacional del Sector Formativo.
Santafé de Bogotá D.C. 2008. melo g., murcia, n. y ángel l. f. (2000). «Educación de las capacidades físicas en niños y adolescentes. en Revista de Educación Física y recreación», Núm. 11. Universidad de Caldas.
maturana humberto. (1995). La realidad. ¿Objetiva o construida? Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona: Anthropos.
murcia n., taborda, J. y ángel f. (2004) Escuelas de formación deportiva y entrenamiento deportivo infantil. Armenia: Kinesis
murcia, n. et. al. (2005). Imaginarios de los y las jóvenes escolares sobre la educación física en Colombia. Armenia: Kinesis.
murcia, n. (2006). Vida universitaria e imaginarios sociales. [Tesis doctoral Magna Cun-Laude]. Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud. cinde, Universidad de Manizales.
murcia, n. (2008a) Hacia la expansión de las libertades Humanas. La ruptura de los paradigmas en la formación deportiva. Congreso internacional de cultura física. Cuba, 2008.
murcia, n. et. al. (2008b). Escuelas de formación deportiva con sentido ciudadano. XXII Congreso internacional de la ESEF, Ciudad de México, 2008.
murcia, n. (2008c). Jóvenes universitarios y universitarias. «Una condición de visibilidad aparente» en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Vol. 6
Núm..2, julio-diciembre de 2008. 821-852. Manizales: cinde.
murcia, n. pintos, J. y ospina h. (2009a). «Función versus institución» en Revista Educación y Educadores, Vol. 12 Núm. 1, año 2009, 63-92. Bogotá: Universidad de la Sabana.
murcia, n. (2009b). «Vida universitaria e imaginarios. Posibilidad en definición de políticas sobre educación superior» en Revista latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, Vol. 7, Núm. 1, enero-junio de 2009, 235-266. Manizales: CINDE.
ruiz de azúa, s. et al. (2004). «Deporte y autoconcepto físico en la preadolescencia» en Apunts: Educación física y deportes, Núm. 77, 18-24.
sampol, p. s. et al. (2005). «Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca» en Apunts: Educación física y deportes, Núm. 81, 5-11.
searle, J. (1971). La construcción social de la realidad social. Buenos Aires: Paidos.
pintos, J. l. y galindo, f. (2003). «Comunicación política e imaginarios Sociales» en Salomé Berrocal. (Coord.) Comunicación política en televisión y nuevos medios. [en línea], disponible en: http://www.usc.es/cpoliticas/mod/book/view.php?id=783
pintos, de cea h. J. (2004). «Inclusión/exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social» en Semata, Ciencias sociales y Humanidades, Núm. 16-17.
shotter, J. (1993). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu.
Vasalo, C. M. (2001). El deporte: un trabajo de alto riesgo. [En línea]. disponible en: http://www.sobreentrenamiento.com/publice/Articulo.
asp?ida=98&tp=s
yogo, f. (2003). Magma. Cornelius Castoriadis: psicoanálisis, filosofía, política. Buenos Aires: Biblos.
zulaika, i. luis m. &, goñi g. a. (2000). «La participación en el deporte escolar y el autoconcepto en escolares de 10 a 11 años de la provincia de Guipúzcoa» en Apunts: Educación física y deportes, Núm. 59, 6-10.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.