Educación y Gestión del Conocimiento:un reto generativo desde los imaginarios sociales
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.35pys99.114Palabras clave:
Gestión del conocimiento educativo, imaginarios sociales, activos intangibles, complementariedad, hermenéutica del discurso.Resumen
Resumen El articulo presenta los resultados del primer momento de la investigación titulada “El aprendizaje colaborativo: senderos enraizados en la cultura caldense”, cuyo propósito consiste en definir algunas líneas y parámetros que permitan la gestión del conocimiento elaborado en las instituciones adscritas al programa escuela activa urbana de Manizales. Aquí, se muestran, principalmente,Descargas
Citas
Abello, R. D. (2003), “Gestión de la integración social de
los proyectos”, en: Investigación y Desarrollo, núm. 2,
vol. 11.
Albrecht, K. (2004), “Hacia las culturas del conocimiento”,
en: Gestión, núm. 2, vol. 7, pp. 8-13.
Álvarez, A., y otros (2001), Expedición Pedagógica Nacional,
Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
Alzate, G.B. (2004), Gestión de la integración social de la
investigación en el proyecto habilidades para la vida de
la Universidad de Manizales, Estudio de caso.
Número 35 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2011 / Paginas. 99 - 114
Arango, G. S., et al. (2005), Competencias y gestión del conocimiento
en un escenario universitario, Universidad
de Manizales.
Arbonies, A. (2006), Conocimiento para innovar. Cómo evitar
la miopía en la gestión del conocimiento, Madrid, Díaz
de Santos.
Arias, A. O. et al. (2005), La gestión del talento humano. Una
estrategia para la gestión del conocimiento, Universidad
de Manizales.
Arias, J. (2007), “La gestión de conocimientos en entidades
de conocimiento, El caso de los laboratorios académicos
y de las empresas de base tecnológica en Europa”,
en: Pensamiento y Gestión, núm. 22, pp. 168-190.
Artiles, V. S. (2003), “Dimensión Informacional de la gestión
del conocimiento GECYT un caso de estudio”, en:
Revista Nuevas Tecnologías, núm. 2, vol. 8, pp. 14- 23.
Brooking, A. (1997), “Gestión de conocimiento y memoria
corporativa”, en: El capital intelectual, Barcelona, Paidos,
pp. 173- 187.
Bueno, E. (2003), “Fundamentos epistemológicos de dirección
del conocimiento organizativo: Desarrollo, medición
y gestión de intangibles”, en: Dialnet, núm. 357.
Burton, C. (s.f.), Técnicas y estrategias. La gestión por proyecto:
Una guía práctica, Barcelona, Paidós.
Castoriadis, C. (1998), Hecho y por hacer, Pensar la imaginación,
Buenos Aires, Eudeba.
_______ (1997), Ontología de la creación, Bogotá, Ensayo y
error, Colección Pensamiento Crítico Contemporáneo.
_______ (1989), La institución imaginaria de la sociedad, El
imaginario social y la institución, vol.2, Barcelona,
Tusquest.
_______ (1983), La institución imaginaria de la sociedad,
Marxismo y teoría revolucionaria, vol.1, Buenos Aires,
Tusquets Editores.
Camacho, P N. (2004), “Epistemología y creatividad o del
conocimiento fértil”, en: Proyección Universitaria,
Fundación Universitaria de Boyacá. CIPADE, núm. 24,
pp. 65-74.
Campiz, L. (2005), La Sociedad del Conocimiento en relación
con el talento humano y la integración de estrategias
diferenciadoras.
Castillo. P. (2007), “Una aproximación conceptual a la gestión
del conocimiento como disciplina emergente de
vital importancia para las organizaciones”, en: Revista
Politécnica, año 3, núm. 4, pp. 85-92.
Cobaleda, B. (2008), Gestión del conocimiento. Efectos de
la innovación en la acumulación de capital intelectual,
Universidad de Manizales.
Codina, L. (2002), “El futuro de los estudios de biblioteconomía
y documentación y su adecuación a la demanda
social”, en: Documentación de las ciencias de la información,
vol. 25, pp. 217-234.
Collazos C. (2006), “Como aprovechar el ‘aprendizaje
colaborativo’ en el aula”, en: Educación y Educadores,
Universidad de la Sabana, núm. 2, vol. 9, pp. 61-76.
Corona, J. (2002), “Administración del conocimiento
comprensivo”, en: Revista Mexicana de Agronegocios,
Torreón México, vol. 11, pp. 483-494.
Cortes, C. (2007), Ventajas competitivas en las Universidades
privadas de Manizales por medio de las y la gestión del
conocimiento, Universidad de Manizales.
Cuenca, C. (2008), “Gestión del Conocimiento en los Egresados
del Doctorado en Ciencias de la Educación”, en: REDHECS,
Revista Electrónica de Humanidades, Educación
y Comunicación Social, Zulia, Venezuela, núm. 6, año 4.
Díaz, L. V. (2007), “Gestión del conocimiento y del capital
intelectual: Una forma de mirar empresas innovadoras
productivas y competitivas”, en: Revista EAN, Colombia,
núm. 61, pp. 39-68.
Díaz, L. V. (2006), “Gestión del conocimiento y tecnología
de información y comunicaciones”, en: Revista ENA,
núm. 58, pp. 41-60.
Fajardo, V. M. (2003), “El aula de clase: oportunidad para
una multiplicidad de voces”, en: Revista Actas Pedagó-
gicas, núm. 9, vol. 2, pp. 63-70.
Fontcuberta. M. (2003), “Medios de comunicación y gestión
del conocimiento”, en: Revista Iberoaméricana de Educación,
Madrid, España, núm. 32, pp. 95-118.
Foucault, M. (2004), Vigilar y castigar, Buenos Aires, Siglo
XXI editores.
Gallego, D. y Ongallo, C. (2004), Conocimiento y Gestión,
Madrid, Pearson Prentice Hall.
Gómez, V. Á. (2003), Las claves de la economía digital: una
reflexión sobre los nuevos retos que deben afrontar las
organizaciones en la sociedad de la información, México,
Alfaomega.
Henao, C. (2006), “Soluciones tecnológicas que apoyan la
gestión del conocimiento”, en: Revista AD-MINISTER,
núm. 8, pp. 69 – 85.
Hoyos, A. y Arango S. (2006), “Competencias y gestión
del conocimiento en un escenario universitario”, en:
Perspectivas en Psicología, núm. 6.
Educación y gestión del conocimiento: un reto generativo desde los imaginarios sociales
Hualde, A. (2002), “Gestión del conocimiento en la industria
maquiladora de Tijuana: Trayectorias, redes y
desencuentros”, en: Comercio Exterior, núm. 6, vol.
, pp. 538-550.
Íñaquez, L. (2006), Análisis de discurso. Manual para las
ciencias sociales, Barcelona, [Universitat Oberta Catalunya]
UOC.
Joyanes, L. (2000), “Gestión del conocimiento: La nueva
fuente de riqueza de las empresas”, en: Revista Nuevas
Tecnologías para la Economía, núm. 23, vol. 7, pp.
-73.
Kreimer P. (2007), “Producción de conocimientos cientí-
ficos y problemas sociales en países en desarrollo”,
en: Revista Nómadas, Fundación Universidad Central,
núm. 27, pp. 110-122.
López, J. et al. (2006), “Los límites de la imaginación y
de la creatividad: El ingeniero y la imaginación en la
gestión del conocimiento, el modelo de la inteligencia
organizacional”, en: Revista Universidad EAFIT, núm.
, vol. 42, pp. 9-33.
López, M; Cabrales, F. y Schmal, R. (2005), Gestión del
Conocimiento: Una revisión teórica y una asociación
con la Universidad, Chile, Panorama Socioeconómico.
Louffat, E. (2005), “Convergencia de los modelos de conocimiento
y de competencias como soporte para la
moderna administración de empresas”, en: Revista
EAN, núm. 53, pp. 24-35.
Malaver, R. (2004), “La autonomía universitaria y su aplicación
en la enseñanza-aprendizaje del español un
imperativo categórico! en Academia Libre, Corporación
Universidad Nacional, núm. 5, vol. 4, pp. 149-156.
Maldonado, G. et al. (2008), Gestión de conocimiento la viabilidad
del desarrollo científico, Universidad Nacional
Abierta y a Distancia (UNAD).
Mariño, B. (2004), “El conocimiento: Una ventaja competitiva
sostenible”, en: Inquietud Empresarial, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, núm. 2, vol. VII.
Mendoza, I. y Fuentes, L. (2006), “Gestión de conocimientos
ambientales generados en la Universidad”, en: Agora,
Trujillo Venezuela, núm. 18, año 9.
Moreno, C. (2003), Propuesta de Elementos Útiles para la
Reflexión sobre la Educación Virtual, en: Revista Actas
Pedagógicas, núm. 9, vol. 2, pp. 40-46.
Morín, E. y Kern, A. (1993), La reforma del pensamiento,
Buenos Aires, Nueva Visión.
Murcia, N. (2010), “Los imaginarios sociales. Una posibilidad
para el estudio de las realidades educativas” en
Seminario latinoamericano de investigación educativa.
Córdoba, Argentina.
Murcia, N. (2006), Universidad y vida cotidiana: estudio
desde los imaginarios de profesores y estudiantes. Tesis
doctoral, Magna Cun Lauda, CINDE, Universidad de
Manizales.
Murcia, N. y Jaramillo, L. G. (2008), Investigación cualitativa.
Un enfoque desde la complementariedad. Segunda
edición, Armenia, Kinesis.
Nagles, N. G. (2007), “La gestión del conocimiento como
fuente de innovación”, en: Revista EAN, Colombia,
Universidad EAN, núm. 61, pp. 77-88.
Nieto, M. (2005), “Producción y gestión del conocimiento
en la actividad académica”, en: Revista EAN, Colombia,
Universidad EAN, núm. 53, pp. 36-51.
Otero, H. (2001), “La interacción en el aprendizaje y la
construcción del conocimiento, acción mediatizante
en la enseñanza de las ciencias”, en: Revista Cultural
Academia Libre, núm. 1, vol.1, pp. 87-91.
Parra, I. (2006), “Un sistema de visualización para el capital
intelectual”, en: Revista AD-MINISTER, núm. 8,
pp. 86-105.
Pérez, M. (2008), Gestión del conocimiento en las organizaciones:
fundamentos, metodología y praxis, Gijon, Trea.
Prada, E. (2005), “Las redes del conocimiento y las organizaciones”,
en: Revista Bibliotecas y Tecnologías, núm.
, vol. 2, pp. 24-43.
Prat, J. (2004), La gestión de la información como factor de
reducción vía internet como factor de la reducción de la
brecha digital entre países europeos e iberoamericanos.
Documentación de las ciencias de la Información, Universidad
Complutense de Madrid, pp. 43-51.
Recio, A. (2003), “El qué y el para qué de la investigación
en la Universidad”, en: Investigación y Desarrollo Social,
Universidad Militar Nueva Granada, núm. 25-26, vol.
, pp. 80-95.
Restrepo, N. (2005), Relación entre la gestión académica y
la aprehensión del conocimiento con la deserción física
de estudiantes del primer semestre del programa de
medicina de la Universidad de Quindío, Universidad
de Manizales.
Reyes, R. (2001), “La gestión del conocimiento”, en: Revista
Cultural Academia Libre, núm. 1, pp. 93 – 102.
Riesco, M. (2006), El negocio es el conocimiento, Madrid,
Díaz de Santos.
Rodríguez, J. y Molero, M. (2008), “Conectivismo como
gestión del conocimiento”, en: REDHECS, Revista Elec-
Número 35 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2011 / Paginas. 99 - 114
trónica de Humanidades, Educación y Comunicación
Social, Zulia, Venezuela, núm. 6, año 4.
Roncancio, P. (2001), “Sistema de investigación educativa
y pedagógica (SIEP): las conjunciones del aprendizaje
permanente con la gestión del conocimiento”, en:
Revista Interamericana de Investigación, Educación y
Pedagogía, núm. 1, vol. 1, pp. 7-20.
Rosllon, PE. (2006), “La nueva economía, el capital humano
y la sociedad del conocimiento”, en: Hombre y Trabajo,
núm. 58, pp. 5-16.
Sagarra, M. (2006), Naturaleza estratégica del conocimiento
y las capacidades de gestión del conocimiento: aplicación
a empresas innovadoras de base tecnológica,
Universidad de Jaume.
Sanabria, T. H. (2004), Pensamiento y método de intervención
urbana. Definiciones formativas y de investigación,
en: Proyección Universitaria "Desde la Creatividad
a la Pedagogía", Fundación Universitaria de Boyacá,
CIPADE, núm. 24, pp. 7-49.
Shotter, J. (1993), Realidades conversacionales. La construcción
de la vida a través del lenguaje, Buenos Aires,
Amorroutu Editores.
Tife, D. (2007), “Gestión del conocimiento y creatividad”,
en: Revista EAN, Colombia, Universidad EAN, núm. 61,
pp. 97-102.
Uribe, G. (2004), “Aspectos de la enseñabilidad de las
ciencias sociales y humanas”, en: Páginas, Universidad
Católica Popular del Risaralda, núm. 69, pp. 68-79.
Valhondo, D. (2003), Gestión del conocimiento: Del mito a
la realidad, Madrid, Díaz de Santos.
Vargas, P. et al. (2005), Comunicación organizacional en función
de la gestión del conocimiento, en las instituciones
de educación superior. Factores determinantes en la
comunicación organizacional para la articulación de las
funciones sustantivas de la educación superior docencia,
investigación y proyección social en la Universidad de
Manizales.
Yogo, F. (2003), Magma. Psicoanálisis, filosofía, política. La
obra de Castoriadis, Buenos Aires.
Zapata, F. (2004), “La comunicación interna en la sociedad
del conocimiento: gestión clave en las estrategias
empresariales e instituciones españolas”, en: Documentación
de las Ciencias de la Información, Universidad
Complutense de Madrid, vol. 27, pp. 269-275.
Zea, M. (2004), “Entendiendo las ciencias con mapas conceptuales”,
en: Revista Universidad Eafit, núm.134, vol.
, pp. 10-24.
Zkujiki, N. (2001), “La tecnología y la gestión del conocimiento”,
en: Revista Interamericana Nuevas tecnologías,
vol. 6, pp. 2-7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.