Una nueva propuesta para la enseñanza del inglés basada en la tecnología

Autores/as

  • Emma Campo Universidad Pedagógica Nacional
  • Cario Granados Universidad Pedagógica Nacional

Palabras clave:

Tecnología, aprendizaje autónomo, enfoque comunicativo, educación bimodal, evaluación formativa, investigación-acción participativa

Resumen

El objetivo de este artículo es mostrar los resultados del proyecto de investigación "Inglés por módulos semipresenciales" que se llevó a cabo en el Departamento de Lenguas de la Universidad Central con los estudiantes de la Facultad de Ingeniería. Este estudio busca desarrollar una nueva propuesta pedagógica para la enseñanza del inglés como lengua extranjera a través del enfoque comunicativo y apoyado en el software "English Discoveries". Los conceptos teóricos que fundamentaron este proyecto son la educación bimodal, las tecnologías aplicadas a la educación, el aprendizaje autónomo y la evaluación cualitativa. Este proyecto fue una investigación-acción participativa que se desarrolló durante dos años y se dividió en tres fases con dos etapas en cada una de ellas. Los resultados del análisis de la información se muestran a través de algunos puntos críticos y, finalmente, se establecen las implicaciones pedagógicas producto de este estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emma Campo, Universidad Pedagógica Nacional

Profesor del Departamento de Lenguas, Universidad Pedagógica Nacional.

Cario Granados, Universidad Pedagógica Nacional

Profesor del Departamento de Lenguas, Universidad Pedagógica Nacional.

Citas

ASMAR AMADOR, Patricia (2002). Educación virtual. Qué podemos aprender de tres casos exitosos. En http://www.ut.edu.co/idead/celebracion/docs/mpaa_ponencia.doc/
BACHMAN, Lyle (1990) Fundamental considerations in language testing. M. A. Addison-Wesley Publishing Company.
CÁRDENAS B., M. L. y Nieto C., M.C. (2003). Evaluación de la comprensión en idioma inglés en el marco del programa English Discoveries: Un estudio de caso en Bogotá. Capítulo en el libro trazas y miradas: en la evaluación de competencias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
CARVAJAL SALCEDO, Teresa (2000). El sistema semipresencial: Una estrategia para la formación en posgrado. Bogotá: Corporación Universitaria de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Udca.
ESTÉVEZ, C. (2002). Evaluación integral por procesos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
HERNÁNDEZ, Flor Marina y Rodríguez, Clara Eunice (2002). Alternativa de un mundo virtual para mejorar su enseñanza de inglés. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico.
HUANG Shih-Jen (2000). Communicative language teaching in a multimedia language lab. The Internet TESL Journal. Retrieved from the World Wide Web: http://iteslj.org/Techniques/Huang-CompLab.htm.
JONASSEN, D. (1996). Computers in the classroom. Mindtools for critical thinking. New Jersey: Prentice Hall Regents.
LEWIN, K. (1946). Action research and minority problems: In Journal of Social Issues, 2.
LÓPEZ, J. A. (2004). Computer assisted/aided language learning. Bogotá: Universidad La Gran Colombia.
NGEOW, K. y Soo, K. (2003). Multimedia computer assisted language learning (MCALL) Project. Indiana University. Fall 2003. http://ezinfo.ucs.indiana.edu/ksoo/proj.html.
OXFORD, Rebecca (1990). Language learning strategies. What every teacher should know. USA: Heinle and Heinle Publishers.

Descargas

Publicado

2006-07-27

Cómo citar

Campo, E. ., & Granados, C. (2006). Una nueva propuesta para la enseñanza del inglés basada en la tecnología. Folios, (24), 113–140. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/RF/article/view/10481

Número

Sección

Artículos