Pensar e indagar la construcción social del espacio: balances y retos
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.38folios141.156Palabras clave:
Construcción social, investigación, espacio geográfico, espacialidadResumen
Este artículo presenta un balance y reflexiones del trabajo realizado en la línea de investigación “Construcción social del espacio” del programa de Maestría en Estudios Sociales en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. El propósito es investigar sobre la interrelación que la comunidad establece con el entorno biofísico y social, además del impacto cultural, económico y político –entre otros– en espacios geográficos, tales como la calle, el barrio, la localidad, la ciudad, la región e incluso el país. Asimismo, se trabajan categorías centrales asociadas a la identidad urbana, al espacio público, a la cognición ambiental del entorno urbano, a los comportamientos urbano-ambientales responsables, a la relación espacio y sujeto, y finalmente a la apropiación y significación de espacios públicos, territorios y territorialidades, producto de las interacciones humanas.
Descargas
Citas
Abad, H. (2003). Angosta. Bogotá: Editorial Planeta.
Capel, H. y Urteaga, L. (1985). Las nuevas geografías. Barcelona: Salvat Editores.
Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Estébanez, J. (1983). Tendencias y problemática actual de la geografía. Barcelona: Editorial Cincel.
Franco, M. (1997). Trayectoria de la geografía. En E. Rodríguez, et al., Geografía y ambiente. Enfoques y perspectivas (pp. 11-30). Bogotá: Ediciones Universidad de la Sabana.
García, M., Tulla, I. Puyol, A. y Valdovinos, N. (1995). Geografía Rural [Serie Espacios y Sociedades n.º 10]. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.
Lindón, A. (2006). La espacialidad de la vida cotidiana. Hologramas socio-territoriales de la cotidianidad urbana. En J. Nogue y J. Romero, Las otras geografías (pp. 425-445). Valencia: Tirant lo Blanch.
Lindón, A. (2009). La educación geográfica y la ampliación de las Terrae Cognitae personales. En M. Garrido, La espesura del lugar. Reflexiones sobre el espacio en el mundo educativo (pp. 153-169). Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Ortiz, R. (2004). Taquigrafiando lo social. Argentina: Siglo XXI editores.
Taylor, P. (1993). Geografía política. Economía-mundo, Estado-nación y localidad. Madrid: Trama Editorial.
Yory, C. M. (2007). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.