El cronotopo del siglo XIX a través de dos novelas de la tradición literaria colombiana: María (1867) de Jorge Isaacs y La casa de las dos palmas (1988) de Manuel Mejía Vallejo

Autores/as

  • Edilson Silva Liévano
  • David Alejandro Roa Ramírez

DOI:

https://doi.org/10.17227/0123487043folios39.57

Palabras clave:

Cronotopo, modernidad, colonialidad, tropologización, historia, mentalidad

Resumen

En la medida en que la literatura tropologiza, trama y crea representaciones sobre la vida, los hechos históricos o personajes del pasado, puede contribuir o ser solidaria con otros discursos como el de la historia para caracterizar o comprender una época. Así, el siglo xix colombiano aparece como el más romántico de los siglos porque en él se funda el proyecto de nación y a este propósito contribuyeron profundamente los intelectuales de la época como literatos, juristas, periodistas, políticos, entre otros. Tras un ejercicio investigativo, este trabajo analiza la novela María en cuanto novela que hegemoniza las estructuras coloniales como programa nación; de igual manera, descubre en La casa de las dos palmas la epopeya de la cultura paisa en la construcción de país durante el siglo XIX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bajtin, M. (1975). Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela, En Historia Contemporánea de América Latina. Santiago de Chile: UARCIS, (S.A). Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela (1975). Madrid: Taurus.

Castro Gómez, S. (2003) “Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro” en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, UNESCO.

Isaacs, J. (1988). María (1867). Bogotá: Planeta Editorial Colombiana. S.A.

Mejía Vallejo, M. (2013). La casa de las dos palmas (1988). Medellín: Concejo de Medellín, Biblioteca Publica Piloto de Medellín para América Latina.

Mignolo, D. W. (2000). La colonialidad a lo largo y ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad en. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO

Molina, Londoño, L., F. (2001).La industrialización de la minería de oro y plata en Colombia en el Siglo XIX: sociedad de Zancudo y compañía minera de Antioquia. Recuperado el 12 de abril de 2014. En http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio201

Parsons, J. (1950). La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. (1era Ed. En Español). Antioquia: Colombia, 1950.

Rama, A. (1998). La ciudad letrada. Uruguay: Arca.

Sommer, Doris. (2004). Ficciones Fundacionales. Bogotá: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Urrego, Miguel Ángel. (2002). Intelectuales, Estado y Nación en Colombia. De la Guerra de los Mil Días a la constitución de 1991. Bogotá: Universidad Central, Siglo del Hombre Editores.

Vergara y Vergara, J. Ma. (1867). Historia de la literatura en Nueva Granada (desde la conquista hasta la independencia-1538-1820) Bogotá: Imprenta Echeverry Hermanos.

White, Hayden. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Buenos Aires: Editorial Paidos.

White, Hayden. (2011). La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría (1957-2007) (2010). Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Zalamea, Alberto, Et Al. (1989). Antología del pensamiento colombiano. Bogotá: Banco de Colombia.g

Descargas

Publicado

2016-01-01

Cómo citar

Silva Liévano, E., & Roa Ramírez, D. A. (2016). El cronotopo del siglo XIX a través de dos novelas de la tradición literaria colombiana: María (1867) de Jorge Isaacs y La casa de las dos palmas (1988) de Manuel Mejía Vallejo. Folios, 1(43), 39.57. https://doi.org/10.17227/0123487043folios39.57

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX