Construcción de la memoria oficial en el Centenario de la Independencia: el Compendio de Historia de Colombia de Henao y Arrubla
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.32folios23.41Resumen
Este artículo presenta los referentes de la memoria oficial, transmitidos en el texto escolar de Henao y Arrubla, que fue premiado durante las celebraciones del Centenario de la Independencia de Colombia en 1910 y se mantuvo en circulación hasta los años sesenta, por efecto de la articulación de dispositivos mnemotécnicos, de memorización y rememoración, que establecieron los principios de orden, verdad y valores hispánicos, desde los cuales se construyó la memoria dominante durante la primera mitad del siglo XX.
Descargas
Citas
Academia Colombiana de Historia (1944). Boletín de Historia y Antigüedades, 31 (355-356), 809-814.
Anderson, B. (1997). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y función del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Aguilar Fernández, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid: Alianza Editorial.
Bajtin, M. (1979). La poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Economica.
Calderón, C., Izasa, E., y Uribe, A. (1910). ‘Concurso de Historia’. En Boletín de Historia y Antigüedades, 6 (67), 456-459.
Cortazar, R. (1938). Monumentos, estátuas, bustos y placas conmemorativas existentes en Bogotá en 1938. Bogotá: Selecta.
Cuesta, R. (1997). La sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Barcelona: Pomares Corredor.
Deleuze, G., y Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Dubois, J., Giacomo, M., Guespin, L., Marcellesi, Ch., Marcellesi, J. B., y Mevel, J. P. (1973). Diccionario de Linguística. Madrid: Alianza.
Duranti, A. (1999). Linguistic Anthropologic. Cambridge: Cambridge University Press.
Escolano Benito, A. (2001). ‘El libro escolar como espacio de memoria’. En Ossenbach, G., y Somoza, M. (Eds.). Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina, 35-46. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Foucault, M. (2002). El orden del discurso. Barcelona: Fábula Tusquets.
Gutiérrez, R. (2006). ‘Las celebraciones del centenario de las independencias’. Apuntes, 19 (2), 170-183.
Henao, J. M., y Arrubla, G. (1911). Compendio de la Historia de Colombia, para la enseñanza de las escuelas primarias de la República. Bogotá: Voluntad.
________________ (1913). Compendio de la Historia de Colombia, para la enseñanza de las escuelas primarias de la República. Bogotá: Editorial Salesiana.
________________ (1925). Compendio de la Historia de Colombia, para la enseñanza de las escuelas primarias de la República. Bogotá: Librería Camacho Roldán.
________________ (1930). Compendio de la Historia de Colombia, para la enseñanza de las escuelas primarias de la República. Bogotá: Librería Camacho Roldán.
________________ (1941). Compendio de la Historia de Colombia, para la enseñanza de las escuelas primarias de la República. Bogotá: Librería Camacho Roldán.
________________ (1958). Compendio de la Historia de Colombia, para la enseñanza de las escuelas primarias de la República. Bogotá: Voluntad.
________________ (1961). Compendio de la Historia de Colombia, para la enseñanza de las escuelas primarias de la República. Bogotá: Voluntad.
Herrera, M., Pinilla D., Alexis, V., y Suaza, L. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Colombia 1900 - 1950 (1ª ed.). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria, Vol. 1, Colección Memorias de la represión. Madrid: Siglo XXI y Social Science Research Council.
______ y Langland, V. (2003). Introducción: ‘Las marcas territoriales como nexo entre el pasado y el presente’. En Monumentos, memoriales y marcas territoriales Vol. 5, Colección memorias de la represión, 1-18. Madrid: Siglo XXI y Social Science Research Council.
Kingman, E. (2004). ‘Patrimonio, políticas de la memoria e institucionalización de la cultura’. En Iconos, Revista de Ciencias Sociales, (020), 26-34.
Lozano, J., Peña Marín, C., y Gonzálo, A. (1999), Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.
Marroquín, L., e Isaza, E. (1911). Primer Centenario de la Independencia de Colombia. 1810-1910. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana.
Medina, M. (1969). ‘Sesquicentenario: ideología e interpretación histórica’. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Estudios Marxistas (1), 74-94.
Melo, J. O. (1989). ‘De Carlos E. Restrepo a Marco Fidel Suárez: republicanismo y gobiernos conservadores’. Nueva Historia de Colombia (Vol. 3).
Ojeda, A. C., y Barón Vera, A. (2005). ‘La conmemoración del héroe en el Compendio de la Historia de Colombia de Jesús María Henao y Gerardo Arrubla (1910)’. Historia Caribe, (010), 79-95.
Popkewitz, T. (2003). ‘La producción de razón y poder: historia del currículum y tradiciones intelectuales’. En Popkewitz, T., Franklin, B., y Pereyra, M. A. (Eds.). Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización, 146-184. Barcelona: Pomares Corredor.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez Ávila, S. (2009). ‘El 9 de abril en las políticas de la memoria oficial: el texto escolar como dispositivo de olvido’. En Ayala Diago, C., Casallas Osorio, O., y Cruz Villalobos, H. (Eds.). Mataron a Gaitán 60 años, 135-154. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
__________________ (2009). ‘Producción, difusión y consolidación de la memoria oficial en Colombia: 1930-1950’. En Jiménez Becerra, A., y Guerra García, F. (Eds.). Las luchas por la memoria, 95-125. Bogotá: Instituto para la pedagogía, la paz y el conflico urbano (IPAZUD) y Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Sáenz Obregón, J., Saldarriaga, O., y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía moral y modernidad en Colombia, 1903-1946, Vol. 1. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Urrego Ardila, M. (2004). La crisis del Estado Nacional en Colombia, una perspectiva histórica, Vol. 1. Morelia, Michoacán, España: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones históricas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.