Lenguaje, argumentación y construcción de identidad
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.31folios123.132Resumen
El presente artículo pretende animar una reflexión en torno a las dinámicas que el lenguaje genera en la argumentación y en la construcción de la identidad. Detrás de las dinámicas propias del lenguaje siempre está presente el poder que convierte a los seres humanos en seres sujetados (sujetos). Estas dinámicas problematizan las concepciones que se tienen de argumentación y de identidad por la inestabilidad que provocan los constantes cambios que se suceden de manera cada vez más rápida. Estos cambios acelerados hacen que las asimilaciones y las estandarizaciones que se hace desde la propia lógica del lenguaje, se sucedan a ritmos antes impensables con incidencia en la configuración de la identidad. Los autores concluyen que la literatura como alternativa de argumentación y de construcción de sentido, le permite al hombre evadir temporalmente el poder que lo sujeta.Descargas
Citas
Aspiunza, J. (2008). El giro ontológico. Presentación de los prolegómenos de Heidegger. Tomado de URL: [http://mondodomani.org/dialegesthai/ja01. htm#par10], consultado el 07 de junio de 2008,
Babolin, S. (1995). Producción de sentido. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, San Pablo.
Balmayor, E. (2004). “La enunciación del discurso”. En: Recorridos semiológicos: signos, enunciación y argumentación. Segunda edición. Buenos Aires: Editorial Eudeba, Universidad de Buenos Aires.
Barthes, R. (1984). El placer del texto y lección inaugural. Segunda edición. España: Siglo Veintiuno Editores.
Braunstein, N. (1980). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan). Décima edición, 1999. México: Siglo XXI Editores.
Cassier, E. (2008). Tomado de URL [http://www.infoamerica.org/teoria/cassirer1.htm], consultado el 06 de junio de 2008.
Cháves Mendoza, P. (2008). Construcción de identidad cultura. Disponible en URL: [http://www.etica.org. ar/chavez.htm], consultado el 01 de junio de 2008.
Echeverría, R. (1994). Ontología del lenguaje. España: Dolmen.
Gumbrecht, H.U. (2004). Producción de presencia. México: Universidad Iberoamericana, A. C.
Halliday, M.A.K. (1994). El lenguaje como semiótica social. Bogotá: Fondo de cultura económica.
Lévy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
Marafioti, R. (2004). “La argumentación en la época contemporánea”, en: Recorridos semiológicos: signos, enunciación y argumentación. Segunda edición. Ciudad de Buenos Aires: Editorial Eudeba, Universidad de Buenos Aires.
Martínez -Solís, M. C. (2005). La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Cali: Universidad del Valle, CÁTEDRA UNESCO para la lectura y la escritura.
Medina, M. (2003). “La cultura de la tecnociencia”. En: Nuevas tecnologías y cultura. Barcelona: Anthropos.
Plantin, C. (2001). La argumentación. Barcelona: Ariel. Stanford Encyclopedia of Philosophy. (2008). URL: [http://plato.stanford.edu/entries/dualism/]>, consultado el 06 de junio de 2008. Traducción de los autores.
Vera, C. (2008). Pienso luego existo. Tomado de URL [http://www.geocities.com/slprometheus/html/cv4. htm el 06 de junio de 2008] Wikipedia. URL [http://www.wikipedia.org consultado el 8 de junio de 2008]
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista Folios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.