Lenguaje, argumentación y construcción de identidad

  • Alejandro Mc Neil Universidad Pedagógica Nacional
  • Rodrigo Malaver Universidad Pedagógica Nacional

Resumen

El presente artículo pretende animar una reflexión en torno a las dinámicas que el lenguaje genera en la argumentación y en la construcción de la identidad. Detrás de las dinámicas propias del lenguaje siempre está presente el poder que convierte a los seres humanos en seres sujetados (sujetos). Estas dinámicas problematizan las concepciones que se tienen de argumentación y de identidad por la inestabilidad que provocan los constantes cambios que se suceden de manera cada vez más rápida. Estos cambios acelerados hacen que las asimilaciones y las estandarizaciones que se hace desde la propia lógica del lenguaje, se sucedan a ritmos antes impensables con incidencia en la configuración de la identidad. Los autores concluyen que la literatura como alternativa de argumentación y de construcción de sentido, le permite al hombre evadir temporalmente el poder que lo sujeta.

Citas

Aspiunza, J. (2008). El giro ontológico. Presentación de los prolegómenos de Heidegger. Tomado de URL: [http://mondodomani.org/dialegesthai/ja01. htm#par10], consultado el 07 de junio de 2008,

Babolin, S. (1995). Producción de sentido. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, San Pablo.

Balmayor, E. (2004). “La enunciación del discurso”. En: Recorridos semiológicos: signos, enunciación y argumentación. Segunda edición. Buenos Aires: Editorial Eudeba, Universidad de Buenos Aires.

Barthes, R. (1984). El placer del texto y lección inaugural. Segunda edición. España: Siglo Veintiuno Editores.

Braunstein, N. (1980). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan). Décima edición, 1999. México: Siglo XXI Editores.

Cassier, E. (2008). Tomado de URL [http://www.infoamerica.org/teoria/cassirer1.htm], consultado el 06 de junio de 2008.

Cháves Mendoza, P. (2008). Construcción de identidad cultura. Disponible en URL: [http://www.etica.org. ar/chavez.htm], consultado el 01 de junio de 2008.

Echeverría, R. (1994). Ontología del lenguaje. España: Dolmen.

Gumbrecht, H.U. (2004). Producción de presencia. México: Universidad Iberoamericana, A. C.

Halliday, M.A.K. (1994). El lenguaje como semiótica social. Bogotá: Fondo de cultura económica.

Lévy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.

Marafioti, R. (2004). “La argumentación en la época contemporánea”, en: Recorridos semiológicos: signos, enunciación y argumentación. Segunda edición. Ciudad de Buenos Aires: Editorial Eudeba, Universidad de Buenos Aires.

Martínez -Solís, M. C. (2005). La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Cali: Universidad del Valle, CÁTEDRA UNESCO para la lectura y la escritura.

Medina, M. (2003). “La cultura de la tecnociencia”. En: Nuevas tecnologías y cultura. Barcelona: Anthropos.

Plantin, C. (2001). La argumentación. Barcelona: Ariel. Stanford Encyclopedia of Philosophy. (2008). URL: [http://plato.stanford.edu/entries/dualism/]>, consultado el 06 de junio de 2008. Traducción de los autores.

Vera, C. (2008). Pienso luego existo. Tomado de URL [http://www.geocities.com/slprometheus/html/cv4. htm el 06 de junio de 2008] Wikipedia. URL [http://www.wikipedia.org consultado el 8 de junio de 2008]

Cómo citar
Mc Neil, A., & Malaver, R. (2010). Lenguaje, argumentación y construcción de identidad. Folios, (31), 123.132. https://doi.org/10.17227/01234870.31folios123.132

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2010-01-01
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Artículos más leídos del mismo autor/a