UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA PARA LA CONFIGURACIÓN DE UNA EDUCACIÓN EN BIOLOGÍA, EN CLAVE DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍAS
Palabras clave:
Biología, Ciudadanías latinoamericanas, Educación en biología, Formación ciudadanaResumen
El proyecto de investigación en desarrollo titulado, La educación en biología y la construcción de ciudadanías: una perspectiva Latinoamericana, es una iniciativa de un grupo de profesores y profesoras investigadores Latinoamericanos, en el campo de la formación de profesores y de estudiantes de diversos niveles educativos (educación básica primaria, secundaria, media e inclusive el nivel universitario en el nivel de pregrado y de postgrado), quienes reconocen en la educación y la investigación un acto político. Por ello, pretenden desde construcciones colectivas, problematizar la educación en biología en clave con la construcción de ciudadanías, a fin de develar las potencialidades y restricciones que tiene la biología y su enseñanza en los contextos latinoamericanos, para la proclamación de una sociedad más justa y equitativa para los habitantes de nuestra región.
Descargas
Citas
Adúriz, A. y Izquierdo, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Enseñanza de las ciencias, 1(3), 130-140.
Barbosa, A. y Cassiani, S. (2019). Transnacionalizaçao curricular em Timor-Leste: Tensões entre o global e Nacional (97- 116). En: B., Monteiro, D., Dutra, S., Cassiani, S. Sanchez, y R. Oliveira (Ed.) Decolonialidades na educação em ciências. São Paulo: Livraria Da Física.
Beas, M. (2009). Ciudadanía y procesos de exclusión. El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Universidad Pública de Navarra. 21- 32.
Canguilhem, G. (1976). El conocimiento de la vida (Trad. F. Cid). Editorial Anagrama. (Trabajo original publicado en 1971).
Capra, F. (1998). La trama de la vida (Trad. David Sempau). Editorial Anagrama. (Trabajo original publicado en 1996).
Castro, J. y Valbuena E. (2018). Algunas relaciones entre la autonomía de la Biología y la emergencia de su Didáctica: consideraciones sobre la complejidad de enseñar una ciencia compleja. Ciênc. Educ, 24(2), 267-282.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2019). Panorama Social de América Latina. Santiago: Naciones Unidas.
De Longhi, A. y Rivarosa, A. (2015). La Didáctica de la Biología: tensiones que desafían la formación del educador en ciencias. En Bermudez, G. y De Longhi, A. (Eds.) Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy: aportes para la formación docente. (pp. 139-158) Córdoba, Editorial de la UNC.
Fals Borda, O. (2013). Reflexiones sobre la aplicación del método de estudio-acción en Colombia. En: Herrera Farfán, N.A. y López Gusman, L. (Orgs.). Compromiso y cambio social. Textos de Orlando Fals Borda. Buenos Aires: El Colectivo Lanzas, 241-252.
Fonseca, G. (2018). El conocimiento profesional del profesor de biología sobre biodiversidad. Un estudio de caso en la formación inicial durante la práctica pedagógica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Tesis doctoral). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. recuperada http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14263
Foucault, M. (2007). Trabajo, vida, lenguaje. Las palabras y las cosas (2.a ed., 245-288) Madrid: Siglo XXI Editores
Foucault, M. (1991). La historia de la sexualidad I: La voluntad de saber .México D.F: Siglo XXI.
Furman M. (2018). La educación científica en las aulas de América Latina El estado de la ciencia. Principales indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos., Publisher: RICYT-OEI.
Goodson, I (1995). La construcción social de las disciplinas escolares». Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor Jacob, F. (1986). La lógica de lo viviente: una visión materialista de la biología. Barcelona. Salvat
Marandino, M. (2009). Ensino de Biologia: histórias e práticas em diferentes espaços educativos. São Paulo: Cortez. Marco, B. (1999). Alfabetización científica y educación para la ciudadanía. Madrid, España: Narcea
Martínez, C. (2017). Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional y conocimiento escolar. DIE. Doctorado Interinstitucional en Educación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Massarini, A., Carrizo, E., Corti, G., Lavagnino, N., Libertini, B., Lipko, P., Folguera, G. y Schnek, A. (2014). La enseñanza de las ciencias en el contexto latinoamericano: un enfoque pedagógico orientado a la reapropiación social de la ciencia y la tecnología. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires. Argentina. https://www.oei.es/historico/congreso2014/02memorias2014.php
Masullo, J. (2011). Sobre el poder blando y el biopoder.: Evaluando el potencial impacto y limitaciones de M. Foucault en las RI. Rep. Institut Barcelona d'Estudis Internacionals (IBEI), 15-20.
Maturana, H. y Valera, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile, Chile. Editorial universal.
Mayr, E. (2006). Por qué es única la biología. Consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores
Molina, A., El-Hani, C., Sánchez, J., Pérez, R., Suárez, O., Bustos, E., Archila, P., Castaño, N., Hernández, R. y Aristizabal, A. (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones. En Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones, Bogotá. Editorial U. Distrital.
Orlandi, E. P. (2015). Análise de discurso: princípios e procedimentos. 12. ed. Campinas: Pontes,
Pêcheux, M. (2015). Análise de discurso: Michel Pêcheux. 4.ed. Pontes Editores. Campinas, SP, Brasil
Porlán, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las Ciencias, 36(3), 05-22.
Porta, L. (2004). Educación, Valores y Ciudadanía: Los jóvenes frente al mundo actual. Praxis Educativa, 8, 42-49.
Quintanilla, M. (2015). Equidad y calidad de la educación científica en América Latina. Algunas reflexiones para un debate sobre los modelos de formación inicial y continua de los profesores de ciencia. En E. Águila. Educar para la ciudadanía: Fundamentos, metodologías y desarrollo profesional docente.
Rodrigues, R., Linsingen I. y Cassiani, S. (2019). Formação cidadã na educação científica e tecnológica: olhares críticos e decoloniais para as abordagens CTS. Educação e Fronteiras. 9(25), 71-91.
Vasillachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A
Vilches, A., Gil, D. y Cañal, P. (2010). Educación para la sostenibilidad y educación ambiental. Investigación en la Escuela, 71, 5-15.
Viñao, A. (2006). La historia de las disciplinas escolares. Hist. educ., 25. 243-269
Zogza, W. (2016) “Biology Didactics”: A distinct domain of educational research. In A. Yarden (Eds.) The Future of Biology Education Research, Proceedings of the 10th Conference of European Researchers in Didactics of Biology (ERIDOB), Greece, University of Patras, 181-187.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.