ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN DOCENTE: MOVILIZADORAS DE CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS
Resumen
El estudio se desarrolló con profesores de Ciencias Básicas del programa Ingeniería Química en la Universidad de
los autores, se evaluaron las estrategias de capacitación y acompañamiento con el objetivo de identificar la movilización de
las concepciones epistemológicas hacia el logro del perfil institucional. La información se recolectó aplicando los
cuestionarios: Estilos de Enseñanza, Evaluación de la Metodología Docente y Prácticas Pedagógicas. Se realizó un diseño de
investigación de tipo no experimental post facto, en el que se analizaron: modelo pedagógico, estilos de enseñanza y
planificación pedagógica. Se concluyó que para movilizar las concepciones y las prácticas pedagógicas de los docentes es
preciso implementar conjuntamente la capacitación y el acompañamiento pedagógico que garanticen la construcción, la
comprensión y la transferencia del conocimiento a otros escenarios.
Citas
Chiang, M., Díaz, C., Rivas, A., y Martínez-Geijo, P. (2013). Validación del Cuestionario Estilos de Enseñanza (CEE). Un
instrumento para el docente en educación superior. Revista estilos de aprendizaje, 12(11), 1-16. Recuperado de
http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/987
Crocker, J. C., y Algina, J. (1986). Introduction to classical and Modern test theory. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
Dieste, S. A., López, M. R., y Martín, M. D. (2019). Percepciones de Estudiantes Universitarios sobre una Evaluación Formativa
en el Trabajo en Equipo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 175-192.
Fonseca, G. (2017). Aportes en la comprensión acerca de la construcción del conocimiento profesional del profesor de
biología. Revista Biografía, Edición Extraordinaria, 302–310. DOI: https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7119
Gargallo, B., Bertomeu, I. M., Chornet, S. I., Olmedo, M. J. C., Oltra, S. N., y Félix, E. G. (2014). Metodología centrada en el
aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios. Revista española de pedagogía, 415-435. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/wpcontent/uploads/2014/09/259-02.pdf
Gargallo, B., Jiménez , M., Martínez, N., Giménez, J. y Pérez, C. (2017). Métodos centrados en el aprendizaje, implicación del
alumno y percepción del contexto de aprendizaje en estudiantes universitarios. [Learner-centered methods, student
engagement and learning environment perception of university students]. Educación XX1, 20(2), 161-187, doi:
5944/educXX1.15153
Gargallo, B., Pérez., Cruz, Verde, y García, E. (2017). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios y enseñanza centrada
en el aprendizaje. RELIEVE, 23(2), art. 2. doi: http://doi.org/10.7203/relieve.23.2.9078
Gargallo, B., Suárez-Rodríguez, J., Garfella-Esteban, P. R., & Fernández-March, A. (2011). El cuestionario CEMEDEPU. Un
instrumento para la evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores universitarios. ESE. Estudios
sobre educación. 21, 49-71.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Recuperado dehttps://funceaunac.mx/moodle/course/view.php?id=63§ion=2
Jornet, J. M., y Suárez, J. M. (1996). Pruebas estandarizadas y evaluación del rendimiento:
usos y características métricas. Revista de Investigación Educativa, 14(2),141-163. Recuperado de
https://www.uv.es/gem/archivos/RIE14.PDF
Mas-Torelló, Ó., y Olmos-Rueda, P. (2016). El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior: la
autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista
mexicana de investigación educativa, 21(69), 437-470. Recuperado http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
&script=sci_abstract
Mingorance, A. C., Trujillo, J. M., y Cáceres, P.,Torres, C. (2017). Mejora del rendimiento académico a través de la metodología
de aula invertida centrada en el aprendizaje activo del estudiante universitario de ciencias de la educación. Journal of
Sport and Health Research. 9(supl 1):129-136. Recuperado
http://www.journalshr.com/papers/Vol%209_suplemento/JSHR%20V09_supl_05.pdf
Moreno, M., y Azcárate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la
enseñanza de las educaciones diferenciales. Enseñanza de las Ciencias, 21 (2), 265-280 Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/13268099.pdf
Moreira, M. A. (2014). Enseñanza de la física: aprendizaje significativo, aprendizaje mecánico y criticidad. Revista de
Enseñanza de la Física, 26(1), 45-52.
Pérez, C., Vaccarezza, G., Aguilar, C., Coloma, K., Salgado, H., Baquedano, M., y Bastías, N. (2016). Cuestionario de prácticas
pedagógicas: análisis de su estructura factorial y consistencia interna en docentes de carreras de la salud. Revista
médica de Chile, 144(6), 788-795.
Popham, J. (1990). Modern Educational measurement. Boston: Allyn and Bacon.
Quintanilla, M. (2012). Las competencias de pensamiento científico desde las voces del aula. 141-157. Santiago: UC.
Recuperado de http://www.sociedadbellaterra.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/07/Libro-CPC-2-Volumen-8.pdf
Rojas, M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y
clasificación. Revista Electrónica de Veterinaria (REDVET), 16, (1), 1-14. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63638739004
Roque, Y., Valdivia, P., Alonso, S., y Zagalaz, M. (2018). Metacognición y aprendizaje autónomo en la Educación Superior.
Educación Médica Superior, 32(4), 293-302.
Shaughnessy, J., Zechmeister, E., y Zechmeister, J. (2007). Métodos de investigación e
Psicología. Ciudad de México: Mc Graw Hill. Recuperado de http://190.169.94.12/ojs/index.php/rev_ps/article/view/6212
Surdez, E. G., Magaña, D. E., Caraveo, S., y Del Carmen, M. (2017). Evidencias de ambigüedad de rol en profesores
universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 19(1), 73-83.Recuperado
https://www.redalyc.org/pdf/155/15549650007.pdf
Wikinson, D., Birmingham, P. (2003). Using research instruments. A guide for researchers.
London: RoutledgeFalmer. Recuperado de http://pbi.mercubuana-yogya.ac.id/wpcontent/uploads/2014/09/using_research_instruments_.pdf
Zabalza, M. Á. (2016). Ser profesor universitario hoy. La cuestión universitaria, (5), 68-80.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.