ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN DOCENTE: MOVILIZADORAS DE CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS
Palabras clave:
Capacitación, acompañamiento pedagógico, estilos de enseñanza, modelo pedagógico y planificaciónResumen
El estudio se desarrolló con profesores de Ciencias Básicas del programa Ingeniería Química en la Universidad de
los autores, se evaluaron las estrategias de capacitación y acompañamiento con el objetivo de identificar la movilización de
las concepciones epistemológicas hacia el logro del perfil institucional. La información se recolectó aplicando los
cuestionarios: Estilos de Enseñanza, Evaluación de la Metodología Docente y Prácticas Pedagógicas. Se realizó un diseño de
investigación de tipo no experimental post facto, en el que se analizaron: modelo pedagógico, estilos de enseñanza y
planificación pedagógica. Se concluyó que para movilizar las concepciones y las prácticas pedagógicas de los docentes es
preciso implementar conjuntamente la capacitación y el acompañamiento pedagógico que garanticen la construcción, la
comprensión y la transferencia del conocimiento a otros escenarios.
Descargas
Citas
Chiang, M., Díaz, C., Rivas, A., y Martínez-Geijo, P. (2013). Validación del Cuestionario Estilos de Enseñanza (CEE). Un
instrumento para el docente en educación superior. Revista estilos de aprendizaje, 12(11), 1-16. Recuperado de
http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/987
Crocker, J. C., y Algina, J. (1986). Introduction to classical and Modern test theory. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
Dieste, S. A., López, M. R., y Martín, M. D. (2019). Percepciones de Estudiantes Universitarios sobre una Evaluación Formativa
en el Trabajo en Equipo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 175-192.
Fonseca, G. (2017). Aportes en la comprensión acerca de la construcción del conocimiento profesional del profesor de
biología. Revista Biografía, Edición Extraordinaria, 302–310. DOI: https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7119
Gargallo, B., Bertomeu, I. M., Chornet, S. I., Olmedo, M. J. C., Oltra, S. N., y Félix, E. G. (2014). Metodología centrada en el
aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios. Revista española de pedagogía, 415-435. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/wpcontent/uploads/2014/09/259-02.pdf
Gargallo, B., Jiménez , M., Martínez, N., Giménez, J. y Pérez, C. (2017). Métodos centrados en el aprendizaje, implicación del
alumno y percepción del contexto de aprendizaje en estudiantes universitarios. [Learner-centered methods, student
engagement and learning environment perception of university students]. Educación XX1, 20(2), 161-187, doi:
5944/educXX1.15153
Gargallo, B., Pérez., Cruz, Verde, y García, E. (2017). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios y enseñanza centrada
en el aprendizaje. RELIEVE, 23(2), art. 2. doi: http://doi.org/10.7203/relieve.23.2.9078
Gargallo, B., Suárez-Rodríguez, J., Garfella-Esteban, P. R., & Fernández-March, A. (2011). El cuestionario CEMEDEPU. Un
instrumento para la evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores universitarios. ESE. Estudios
sobre educación. 21, 49-71.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Recuperado dehttps://funceaunac.mx/moodle/course/view.php?id=63§ion=2
Jornet, J. M., y Suárez, J. M. (1996). Pruebas estandarizadas y evaluación del rendimiento:
usos y características métricas. Revista de Investigación Educativa, 14(2),141-163. Recuperado de
https://www.uv.es/gem/archivos/RIE14.PDF
Mas-Torelló, Ó., y Olmos-Rueda, P. (2016). El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior: la
autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista
mexicana de investigación educativa, 21(69), 437-470. Recuperado http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
&script=sci_abstract
Mingorance, A. C., Trujillo, J. M., y Cáceres, P.,Torres, C. (2017). Mejora del rendimiento académico a través de la metodología
de aula invertida centrada en el aprendizaje activo del estudiante universitario de ciencias de la educación. Journal of
Sport and Health Research. 9(supl 1):129-136. Recuperado
http://www.journalshr.com/papers/Vol%209_suplemento/JSHR%20V09_supl_05.pdf
Moreno, M., y Azcárate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la
enseñanza de las educaciones diferenciales. Enseñanza de las Ciencias, 21 (2), 265-280 Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/13268099.pdf
Moreira, M. A. (2014). Enseñanza de la física: aprendizaje significativo, aprendizaje mecánico y criticidad. Revista de
Enseñanza de la Física, 26(1), 45-52.
Pérez, C., Vaccarezza, G., Aguilar, C., Coloma, K., Salgado, H., Baquedano, M., y Bastías, N. (2016). Cuestionario de prácticas
pedagógicas: análisis de su estructura factorial y consistencia interna en docentes de carreras de la salud. Revista
médica de Chile, 144(6), 788-795.
Popham, J. (1990). Modern Educational measurement. Boston: Allyn and Bacon.
Quintanilla, M. (2012). Las competencias de pensamiento científico desde las voces del aula. 141-157. Santiago: UC.
Recuperado de http://www.sociedadbellaterra.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/07/Libro-CPC-2-Volumen-8.pdf
Rojas, M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y
clasificación. Revista Electrónica de Veterinaria (REDVET), 16, (1), 1-14. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63638739004
Roque, Y., Valdivia, P., Alonso, S., y Zagalaz, M. (2018). Metacognición y aprendizaje autónomo en la Educación Superior.
Educación Médica Superior, 32(4), 293-302.
Shaughnessy, J., Zechmeister, E., y Zechmeister, J. (2007). Métodos de investigación e
Psicología. Ciudad de México: Mc Graw Hill. Recuperado de http://190.169.94.12/ojs/index.php/rev_ps/article/view/6212
Surdez, E. G., Magaña, D. E., Caraveo, S., y Del Carmen, M. (2017). Evidencias de ambigüedad de rol en profesores
universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 19(1), 73-83.Recuperado
https://www.redalyc.org/pdf/155/15549650007.pdf
Wikinson, D., Birmingham, P. (2003). Using research instruments. A guide for researchers.
London: RoutledgeFalmer. Recuperado de http://pbi.mercubuana-yogya.ac.id/wpcontent/uploads/2014/09/using_research_instruments_.pdf
Zabalza, M. Á. (2016). Ser profesor universitario hoy. La cuestión universitaria, (5), 68-80.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.