IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN DE LOS MODELOS DE PROCESO DUAL Y SESGO COGNITIVO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE CIENCIAS NATURALES

Autores/as

  • Leonardo González Galli
  • Betina Cupo
  • Ernesto Suárez-Ruíz
  • Cinthia Alegre
  • Gastón Pérez

Palabras clave:

Procesamiento dual, sesgo cognitivo, reflexión crítica, formación del profesorado

Resumen

En este trabajo argumentamos la necesidad de incluir en la formación del profesorado de ciencias naturales dos modelos de
la actual psicología cognitiva: el modelo de proceso dual y el de sesgo cognitivo. Consideramos que la comprensión de dichos modelos
puede potenciar significativamente la capacidad metacognitiva de los/as profesores/as, y que esto es importante porque constituye una
condición necesaria para la formación de docentes: que sean profesionales reflexivos y que sean capaces de favorecer el desarrollo de
la metacognición en sus estudiantes. Por último, relacionaremos esta propuesta con algunos aspectos de la realidad actual de nuestra
región. En particular, discutiremos la importancia de estas capacidades metacognitivas en un contexto de necesidad de profundas
reformas sociopolíticas y un clima de alta polarización de las posturas políticas e ideológicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Carretero, M. (2004). Introducción a la psicología cognitiva. Buenos Aires: AIQUE.

Carpenter, S. (2010). Sesgos del subconsciente. Mente y Cerebro, 40, 60-67.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Panorama Social de América Latina 2020. Santiago:

CEPAL. URL: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46687-panorama-social-america-latina-2020

Copello Levy, M. y Sanmartí, N. (2001). Fundamentos de un modelo de formación permanente del profesorado de ciencias

centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las prácticas. Enseñanza de las ciencias: revista de

investigación y experiencias didácticas, 19(2), 269-284.

DGCE. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2021). URL: https://isfd41-

bue.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/11/RES-13259-99modif-por-3581-00-Dise%C3%B1os.pdf

Fisher, M., Knoba, J., Strickland, B. y Keil. F. (2018). El tribalismo de la verdad. Investigación y Ciencia, 200, 74-77.

Frankish, K. (2010), Dual-Process and Dual-System Theories of Reasoning. Philosophy Compass, 5, 914-926.

Gelman, S. y Legare, C. (2011). Concepts and Folk Theories. Annual Review of Anthropology, 1(40), 379–398.

Gilovich, T. (2009). Convencidos pero equivocados. Guía para reconocer espejismos en la vida cotidiana. Barcelona:

Milrazones.

Gilovich, T.; Griffin, D. y Kahneman, D. (2002). Heuristics and Biases: The Psychology of Intuitive Judgment. Cambridge:

Cambridge University Press.

González Galli, L. (2020). Enseñanza de la biología y pensamiento crítico: la importancia de la metacognición. Revista de

educación en biología, 22(2), 4-24.

González Galli, L., Pérez, G. y Gómez Galindo, A. (2020). The self-regulation of teleological thinking in natural selection learning.

Evolution Education & Outreach, 13(6).

Haidt, J. (2019). La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata. Barcelona: Ariel.

Houdé, O. (2019). 3-System theory of the cognitive brain. A Post-Piagetian Approach to Cognitive Development. Londres:

Routledge.

Kahneman, D. (2019). Pensar rápido, pensar despacio. Buenos Aires: Debate.

Kelemen, D. (2012). Teleological minds: How natural intuitions about agency and purpose influence learning about evolution.

En: Rosengren K, Brem S, Evans E, Sinatra G. (Eds.). Evolution challenges. Integrating research and practice in

teaching and learning about evolution (pp. 66–92). Inglaterra: Oxford University Press.

Perrenoud, P. (2006). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

Pozo, J. (2016). Aprender en tiempos revueltos. La nueva ciencia del aprendizaje. Madrid: Alianza.

Pozo, J. (2014). Psicología del aprendizaje humano. Adquisición de conocimiento y cambio conceptual. Madrid: Morata.

Pozo, J., Scheuer, N., del Puy Pérez Echeverría, M., Mateos, M., Martín, E y de la Cruz, M. (2015). Nuevas formas de pensar

la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.

Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis.

Schaarschmidt, S. (2017). La era de la posverdad. Mente y cerebro, 87, 23-28.

Zohar, A. y Dori, Y. (Eds.). (2011) Metacognition in Science Education. Trends in Current Research. Springer.

Descargas

Publicado

2021-11-19

Cómo citar

González Galli, L., Cupo, B., Suárez-Ruíz, E., Alegre, C., & Pérez, G. (2021). IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN DE LOS MODELOS DE PROCESO DUAL Y SESGO COGNITIVO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE CIENCIAS NATURALES. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (Número Extraordinario). Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15541