Principios de complejidad para la planificación de contenidos y objetivos de unidades didácticas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/ted.num55-18734

Palabras clave:

dominio afectivo, domino cognitivo, diseño didáctico, interculturalidad, principios de complejidad, secuencias de enseñanza

Resumen

En este artículo de investigación buscamos responder a la pregunta de cómo podemos reconocer e incorporar los principios del paradigma de la complejidad de Edgar Morin en algunos elementos de la planificación de la enseñanza. Luego de reconocer la importancia de un rol activo y mediador del profesorado en el diseño de unidades didácticas, tomamos los principios de la complejidad (dialógico, hologramático y recursivo) para relacionarlos con dos elementos básicos del diseño de unidades didácticas: los contenidos y los objetivos. Para ello, vinculamos estas categorías con una perspectiva de la enseñanza de las ciencias culturalmente sensible y la integración de los dominios cognitivo y afectivo, proponiendo crear zonas de interacción entre los sistemas de conocimiento tradicional y académico y superando la dicotomía razón-afectividad. Para lo anterior, aportamos fundamentos, análisis y ejemplos que esperamos puedan contribuir a la formación inicial y continua del profesorado. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adey, P. (1997). Dimensions of progression in a curriculum. The Curriculum Journal, 8(3), 367-391. https://doi.org/10.1080/09585179700803044

Anderson, L. W., Krathwohl, D. R., Airasian, P. W., Cruikshank, K. A., Mayer, R. E., Pintrich, P. R., Raths, R. y Wittrock, M. C. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: a revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives. Abridged edition. Longman.

Basabe, L. y Cols, E. (2015). La enseñanza. En A. Camilloni, E. Cols, L. Basabe, y S. Feeney (Eds.), El saber didáctico (pp. 125-161). Paidós.

Bermudez, G. M. A., Ottogalli, M. E., Cisnero K. G. y García, L. P. (2021). Educación en biodiversidad en clave latinoamericana. En E. F. Amórtegui Cedeño y J. A. Mosquera (Eds.), Didáctica de las ciencias naturales: Perspectivas Latinoamericanas. Aportes a la formación del profesorado y la educación científica (pp. 44-68). Editorial Universidad Surcolombiana.

Bonil, J., Sanmartí, N., Tomás, C. y Pujol, R. M. (2004). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: El paradigma de la complejidad. Investigación en la Escuela, 53, 5-19. https://doi.org/10.12795/ie.2004.i53.01

Camilloni, A. R. W. (2015). Justificación de la didáctica. En A. R. W. Camilloni, E. Cols, L. Basabe y S. Feeney, El saber didáctico (pp. 19-22). Paidós.

Carlson, J. y Daehler, K. R. (2019). The refined consensus model of pedagogical content knowledge in science education. En A. Hume, R. Cooper y A. Borowski (Eds.), Repositioning pedagogical content knowledge in teachers’ knowledge for teaching science (pp. 77-92). Springer.

Cassiani, S., Selles, S. L. E. y Ostermann, F. (2022). Negacionismo científico e crítica à Ciência: Interrogações decoloniais. Ciência y Educação (Bauru), 28. https://doi.org/10.1590/1516-731320220000

Cols, E. (2015a). La enseñanza. En A. R. W. Camilloni, E. Cols, L. Basabe y S. Feeney (Eds.), El saber didáctico (pp. 125-161). Paidós.

Cols, E. (2015b). Problemas de la enseñanza y propuestas didácticas a través del tiempo. En A. R. W. Camilloni, E. Cols, L. Basabe y S. Feeney (Eds.), El saber didáctico (pp. 71-124). Paidós.

Corrigan, D. (2015). Values and learning science. En R. Gunstone (Ed.), Encyclopedia of science education (pp. 1091-1093). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-2150-0_136

Couso, D. (2013). La elaboración de unidades didácticas i competenciales. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 74, 12-24.

Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum: tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 81-93. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1607-40412003000200005

Díaz Barriga, Á. (2009). Pensar la didáctica. Amorrortu.

Díaz Barriga, Á. (2015). Curriculum: Entre utopía y realidad. Amorrortu.

Edelstein, G. (2007). Didáctica y orientaciones prácticas. ¿Una obstinación o un desafío? Aportes al debate. Itinerarios Educativos, 3, 38-59. https://doi.org/10.14409/ie.v1i3.3913

Feldman, D. (2010). Didáctica General. Aportes para el desarrollo curricular. Ministerio de Educación.

Franco, A. G. y Ramírez, L. L. (2016). Diseño de materiales para la educación científica intercultural: El cultivo de la milpa en México como ejemplo para el diálogo. Revista Brasileira

De Pesquisa Em Educação Em Ciências, 16(3), 851-870. https://periodicos.ufmg.br/index.php/rbpec/article/view/4562

García, A. E. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28, 1012-1032. https://www.redalyc.org/journal/3995/399565425012/399565425012.pdf

García-Martínez, A., Hernández-Barbosa, R. y Abella-Peña, L. (2018). Diseño del trabajo de aula: un proceso fundamental hacia la profesionalización de la acción docente. Revista Científica, 33(3), 316-331. https://doi.org/10.14483/23448350.12623

Gläser-Zikuda, M. (2012). Affective and emotional dispositions of/for learning. En N. M. Seel (Ed.), Encyclopedia of the sciences of learning (pp. 165-169). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-1428-6_819

Irzik, G. (2015). Values and western science knowledge. En R. Gunstone (Ed.), Encyclopedia of science education (pp. 1093-1096). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-2150-0_384

Izquierdo, M. A., Bonil, J., Pujol Villalonga, R. M. y Espinet, M. (2004). Ciencia escolar y complejidad. Investigación en la Escuela, 53, 21-29. https://doi.org/10.12795/ie.2004.i53.02

Koballa, T. R. Jr. y Glynn, S. M. (2007). Attitudinal and motivational constructs in science education. En S. K. Abell y N. Lederman (Eds.), Handbook of research in science education (pp. 75-102). Lawrence Erlbaum Associates.

Krathwohl, D. R. (2002). A revision of Bloom’s taxonomy: An overview. Theory into Practice, 41(4), 212-218. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4104_2

Krathwohl, D., Bloom, B. y Masia, B. (1964). Taxonomy of educational objectives. Handbook ii: Affective domain. Longman.

Mellado, V., Borrachero, A. B., Brígido, M., Melo, L. V., Dávila, M. A. y Bermejo, M. L. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1478

Morin, E. (2006). El método 3. El conocimiento del conocimiento. Ediciones Cátedra.

Páez-Rincón, D. y Reyes-Roncancio, J. D. (2020). Puentes entre conocimientos tradicionales y conocimientos científicos escolares con relación a las plantas medicinales en el grado 8vo del liceo Nuestra Señora de Torcoroma. Revista Científica, 39(3), 309-323. https://doi.org/10.14483/23448350.16736

Pérez Mesa, M. R. (2019). Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural. Tecné Episteme y Didaxis: ted, 45, 17-34. https://doi.org/10.17227/ted.num45-9830

Picco, S. y Cordero, S. (2021). Articulaciones y tensiones entre la didáctica general y la didáctica de las ciencias naturales: Algunas perspectivas analíticas. Praxis Educativa, 25(1), 220-240. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/5319

Psillos, D. (2015). Teaching and learning sequences. En R. Gunstone (Ed.), Encyclopedia of science education (pp. 384-390). Springer.

Pujalte, A. (2015). Secuencias didácticas e innovación en la enseñanza. En A. Gutiérrez, E. Aguilera y A. Pujalte (Eds.), La formación docente en ciencias. Propuestas para el desarrollo profesional (pp. 130-139). Ministerio de Educación.

Ramos Palacios, L. A. y Casas García, L. M. (2018). Demanda cognitiva de estándares educativos y libros de texto para la enseñanza del álgebra en Honduras. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32, 1134-1151. https://doi.org/10.1590/1980-4415v32n62a19

Ravanal Moreno, E. y López-Cortés, F. (2015). Mapa del conocimiento didáctico y modelo didáctico en profesionales del área biológica sobre el contenido de célula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 725-742. http://hdl.handle.net/10498/18508

Robles-Piñeros, J., Ludwig, D., Baptista, G. C. S. y Molina-Andrade, A. (2020). Intercultural science education as a trading zone between traditional and academic knowledge. Studies in History and Philosophy of Science Part C: Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 84, 101337. https://doi.org/10.1016/j.shpsc.2020.101337

Rodrigues, A. L. F., Melo-Santos, G., Baptista, G. C. S., Robles-Piñeros, J. y da Silva, M. L. (2022). Ethnozoological knowledge about aquatic mammals in public schools: Proposals for an intercultural teaching of science. Science Education International, 33(2), 203-212. https://doi.org/10.33828/sei.v33.i2.8

Seel, N. M. (2012). Attitudes – Formation and change. En N.M. Seel (Ed.), Encyclopedia of the sciences of learning (pp. 371-374). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-1428-6

Valladares Riveroll, L. (2011). Un modelo dialógico intercultural de educación científica. Cuadernos Interculturales, 9(16), 119-134. https://www.redalyc.org/articulo.oa?d=55218731008

Webb, N. (1997). Criteria for alignment of expectations and assessments in mathematics and science education. Wisconsin Center for Education Research.

Zembylas, M. (2019). Intentos por discernir la compleja imbricación entre emoción y pedagogía: contribuciones del giro afectivo. Propuesta Educativa, 28(51), 15-29. https://www.redalyc.org/journal/4030/403061372003/html/

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Bermúdez, G. M. A., & Ottogalli, M. E. (2024). Principios de complejidad para la planificación de contenidos y objetivos de unidades didácticas. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (55), 152–171. https://doi.org/10.17227/ted.num55-18734

Número

Sección

Artículo de investigación en

Métricas PlumX