La relación museo-escuela en la formación inicial de profesores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/ted.num57-20250

Palabras clave:

museo, escuela, formación inicial, prácticas pedagógicas terminales

Resumen

El uso de los museos como medio didáctico para la enseñanza de las ciencias está documentado en la literatura especializada; no obstante, son pocos los estudios que registran experiencias de formación inicial de profesores que integran los museos como parte de un dispositivo formativo integrado al desarrollo de prácticas pedagógicas finales de carrera. El objetivo de la investigación fue conocer cómo un grupo de profesores perciben, recuerdan y dan sentido a una experiencia de formación docente en el contexto de las prácticas pedagógicas realizadas en el marco de la relación museo-escuela. El método de análisis temático, en el enfoque fenomenológico adoptado, resalta la comprensión del museo como un espacio educativo distinto al escolar, con potencial para promover otros aprendizajes y como espacio de ejercicio profesional. Asimismo subraya el carácter innovador de la relación museo-escuela, ligado a la comprensión de las implicaciones de la visita para el docente visitante, su grupo de estudiantes, las practicantes y los educadores del museo. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera, D., Carrillo-Rosúa, J., Vilchez-González, J. y Perales-Palacios, F. (2021). Tendencias investigadoras en enseñanza de las ciencias en revistas españolas 2014-2018. Enseñanza de las Ciencias, 39(2), 45-62. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3180

Aguirre, C. (Ed.). (2013). El museo y la escuela: Relaciones de complemento. Sello Explora y Parque Explora.

American Alliance of Museums. (2014). Building the Future of Education: Museums and the Learning Ecosystem. Center for the Future of Museums. https://www.aam-us.org/wp-content/uploads/2017/12/Building-the-Future-of-Education.pdf

Angulo-Delgado, F. y Soto-Lombana, C. (Eds.). (2015a). La escuela en el museo: Unidades didácticas en Biología. Colección Aula Alegre. Editorial Magisterio.

Angulo-Delgado, F. y Soto-Lombana, C. (Eds.). (2015b). La escuela en el museo: Unidades didácticas en Física. Colección Aula Alegre. Editorial Magisterio.

Angulo-Delgado, F., Zapata-Cardona, L., Soto-Lombana, C. et al. (2012). ¿Contribuyen los talleres en el museo de ciencias a fomentar actitudes hacia la conservación del ambiente? Enseñanza de las Ciencias, 30(3), 53-70. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v30n3.623

Allard, M. y Boucher, S. (1998). Éduquer au musée: Un modèle théorique de pédagogie muséale. Hurtubise.

Allard, M., Boucher, S. y Forest, L. (1994). The Museum and the School. McGill Journal of Education, 29(2). https://mje.mcgill.ca/article/view/8169

Allard, M. y Boucher, S. (1991). Le musée et l’école. Hurtubise H. M. H.

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using Thematic Analysis in Psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Busch, K., Kudumu, M. y Park, S. (2022). Pedagogical Content Knowledge for Informal Science Educators: Development of the ise-pck Framework. Research in Science Education, 53(2), 253-274. https://doi.org/10.1007/s11165-022-10055-9

Falk, J. y Dierking, L. (2001). Free-choice Science Education: How We Learn Science outside of School. rsm Press.

Ghosh, P. (2019). What is the Museum School? https://hundred.org/en/innovations/the-museum-school

grem. (2019). Histoire. https://grem.uqam.ca/?page_id=84

Guisasola, J. y Morentin, M. (2007). ¿Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de ciencias en el aprendizaje de las ciencias? Una revisión de las investigaciones. Enseñanza de las Ciencias, 25(3), 401-414. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3704

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

James, W. (2016). My Primary School is at the Museum: Inspiring Schools and Museums across the UK to Build Museum-School Partnerships. King’s College London.

Miles, M. y Huberman, A. (1994). Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook (2.a ed.). Sage.

Ministerio de Educación Nacional. (3 de febrero de 2016). Resolución 2041: Por la cual se establecen las características específicas de calidad de los programas de licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. do: 49 776. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/compilacion/docs/resolucion_mineducacion_2041_2016.htm#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20establecen,o%20modificaci%C3%B3n%20del%20registro%20calificado.

Ministerio de Educación Nacional. (15 de septiembre de 2017). Resolución 18583 de 2017: Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016. do: 50 357. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=71384

Moreno, J., Candela, A. y Beltrán, L. (2018). La construcción de la transcripción como herramienta de entrenamiento de terapeutas centrados en la solución. Revista Electrónica de Psicología de la fes Zaragoza, unam, 8(15). https://www.researchgate.net/publication/352751255_La_construccion_de_la_transcripcion_como_herramienta_de_entrenamiento_de_terapeutas_centrados_en_la_solucion_The_construction_of_transcription_as_a_training_tool_for_therapists_focused_on_the_solution

Patton, M. (2015). Qualitative Evaluation and Research Methods (4.a ed.). Sage.

Rickenmann, R., Angulo-Delgado, F. y Soto-Lombana, C. (2012). El museo como medio didáctico. Fondo Editorial Universidad de Antioquia.

Sánchez-Mora, C. (2013). La relación museo-escuela: tres décadas de investigación educativa. En C. Aguirre (ed.), El museo y la escuela: Relaciones de complemento (pp. 9-22). Sello Explora y Parque Explora.

Soto-Lombana, C., Angulo-Delgado, F. y Romero-Acosta, J. (2024). La herramienta GLOs: un aporte de los museos a la planeación y evaluación del aprendizaje escolar. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 21(1), 1602. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i1.1602

Soto-Lombana, C. y Angulo-Delgado, F. (2023). Prácticas pedagógicas en y con los museos: Sistematización de una experiencia de formación inicial de profesores. Informe final de investigación (Código siiu: 2022-49110). Universidad de Antioquia.

Soto, C., Angulo, F. y Rickenmann, R. (2011). Un programa de formación continua con profesores de ciencias en el contexto de la relación museo-escuela. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 29, 85-97. https://doi.org/10.17227/ted.num29-1089

Xanthoudaki, M. (Ed.). (2003). Un lugar para descubrir: la enseñanza de la ciencia y la tecnología en los museos. Impaginazione e Stampa T&T Studio. https://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/BL009.pdf

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Soto-Lombana, C. A., & Angulo-Delgado, F. (2025). La relación museo-escuela en la formación inicial de profesores. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (57), 216–233. https://doi.org/10.17227/ted.num57-20250

Número

Sección

Artículo de investigación

Métricas PlumX

Artículos más leídos del mismo autor/a