Historietas conceptuales contextualizadas, una estrategia didáctica para comprender el territorio como construcción social
Resumen
Este artículo expone la investigación propuesta dentro del paradigma cualitativo y bajo un enfoque interpretativo con la finalidad principal de desarrollar dos Historietas Conceptuales Contextualizadas (HCC) e implementarlas como estrategia didáctica, motivadora, contextual y reflexiva para posibilitar la discusión y comprensión del territorio como construcción social en el aula. A través de situaciones específicas se busca identificar y establecer la relación, implicaciones e ideas que tienen los estudiantes sobre el territorio del cual hacen parte, y al cual construyen, apropian y transforman. Del mismo modo, la estrategia se basa en el interés de orientar, fortalecer y/o consolidar actitudes de valor, respeto, cuidado y preservación del ambiente. Finalmente, el trabajo de investigación permitió concluir que las HCC configuran elementos encaminados al fortalecimiento de la conciencia, sensibilidad y responsabilidad ambiental, teniendo en cuenta que las ideas globales extraídas de las apreciaciones de los estudiantes, a partir de los instrumentos aplicados y analizadas posteriormente a la luz de las categorías teóricas y los indicadores establecidos, evidencian que respecto a las situaciones propuestas y las preguntas planteadas realizan descripciones de su realidad y/o cotidianidad, mencionan características de los espacios físicos, relacionan conceptos con el ambiente y/o elementos de este, señalan algunas situaciones referentes a normatividad, ejercicios de poder y aspectos legales. Además, se refieren a la importancia de encontrar consensos entre los actores sociales y proponer soluciones a problemáticas del contexto enunciando el presente y futuro a nivel ambiental, social, económico y político.
Citas
Arreola Muñoz, A. V. y Saldívar Moreno, A. (2017). De Reclus a Harvey, la resignificación del territorio en la construcción de la sustentabilidad. Región y sociedad, 29(68), 223-257. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252017000100223
Bozzano, H. (noviembre de 2009). Territorios: El Método Territorii. Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales. En 8th International Conference of Territorial Intelligence. enti. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00533337/document
Bustos, E. (2014). La importancia de la relación cultura, territorio y enseñanza de las ciencias. En Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones (pp. 83-101). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/importancia_relacion_cultura_territorio_y_ensenanza_ciencias.pdf
Bustos, E. H. (2015). Tendencias investigativas en territorio y su importancia en la formación de profesionales. Lebret, (7), 261-279. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/article/view/1527/1200
Decreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. 3 de agosto de 1994. D. O. N.o 41476. https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_1743_030894.pdf
Flórez-Yepes, G. Y. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista Electrónica Educare, 19(3), 432-443. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-42582015000300432&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Hernández, D. P. (2021). Estado de La Investigación en Educación Ambiental (EA) de Instituciones de Educación Primaria, Secundaria y Superior en Colombia entre 2010-2020, en el Marco del Desarrollo Sostenible. [Monografía]. Repositorio Institucional unad. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/42379
Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Jaimes Escobar, J. P., Bustos, E. H. y Reyes Roncancio, J. D. (2021). Historietas conceptuales contextualizadas como herramienta para comprender fenómenos donde intervienen sustancias gaseosas. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (Número Extraordinario), 1456–1465. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15367
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D. O. N.o 41214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
Morales-Posada, J. R., Reyes-Roncancio, J. D. y Bustos-Velazco, E. H. (2023). La historieta animada en la clase de física: un estudio a partir de la accidentalidad en bicicleta. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (53), 42-62. https://doi.org/10.17227/ted.num53-16909
Patiño Millán, C. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Actualidades Pedagógicas, (64), 261-264. doi: https://doi.org/10.19052/ap.3209.
Paz, L. S., Avendaño, W. R., y Trujillo, A. E. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Revista Luna Azul (En línea), 39, 250- 270. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a15.pdf
Pineda Rodríguez, R. y Pinto Vallejo, L. M. (2018). Estrategias didácticas en educación ambiental para el fortalecimiento de buenas prácticas ambientales [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4074
Pita-Morales, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12(1), 118-125. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1853
Reyes, J. D., Romero, G. P. y Bustos, E. H. (2019). Historietas Conceptuales Contextualizadas: Alternativas en la enseñanza de las ciencias. Redipe.
Reyes, J., Romero, G. y Bustos, E. (2020). Historietas Conceptuales Contextualizadas. Herramienta Didáctica para promover explicaciones en la enseñanza de las ciencias. Redipe. https://redipe.org/editorial/libro-de-investigacion-historietas-conceptuales-contextualizadas/
Reyes, J. D. (2021). Historietas conceptuales contextualizadas: innovaciones narrativas para la clase de física / cómics contextualizados: innovaciones narrativas para el aula de física. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 16(2), 215-217. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/GDLA/issue/view/1055/419
Romero, N. (2009). Las estrategias didácticas y su implicación en la construcción del concepto de educación ambiental en estudiantes de educación superior. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra, viii Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 164-167. http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-164-167.pdf
Sauvé, L. (2004). Sauvé, Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Conférence présentée dans le cadre du Primer Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación técnica y profesional. Du 9 au 13 juin, 2003, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (CD-Rom non paginé). http://ambiental.uaslp.mx/foroslp/cd/
Descargas
Derechos de autor 2024 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.