Aspectos de la naturaleza de la ciencia presentes en propuestas de formación docente inicial: una revisión bibliográfica
Resumen
El objetivo de este trabajo es identificar qué propuestas didácticas han abordado aspectos epistemológicos y sociológicos de la naturaleza de la ciencia en la formación inicial de docentes de ciencias. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática y se seleccionaron 10 artículos que fueron categorizados con base en el modelo de Erduran y Dagher (2014). Se encontró una priorización sobre los aspectos epistemológicos de la ciencia. Por su parte, los aspectos sociológicos también están presentes, aunque de forma minoritaria. En ese sentido, pensar propuestas para la formación inicial de docentes que muestren explícitamente el valor sociocultural de la ciencia resulta relevante.
Citas
Allchin, D. (2011). Evaluating knowledge of the nature of (whole) science. Science Education, 95(3), 518-542. DOI: https://doi.org/10.1002/sce.20432
Amador, R. Y., Aduriz, A., Valencia, J. A., Reinoso, R., & Delgado, J. (2021). Prospective primary teachers’ views on the nature of science. Journal of Technology and Science
Education, 11(2), 403-418. DOI: https://doi.org/10.3926/jotse.1271
Carreño, A. (2014). Elementos de la Naturaleza de Ciencia y la Tecnología (NdCyT) para Formación Continua de Docentes. Tecné, Episteme y Didaxis, (Extra), 142–150. DOI:
https://doi.org/10.17227/01203916.3201
Cobo, C., Abril, A. M., & Romero, M. (2020). Indagación reflexiva e historia de la ciencia para construir una visión adecuada sobre la naturaleza de la ciencia en formación inicial de profesorado. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (48), 13–31. DOI: https://doi.org/10.17227/ted.num48-10934
Erduran, S., & Dagher, Z. R. (2014). Reconceptualizing the Nature of Science for Science Education: Scientific Knowledge, Practices and Other Family Categories. En: Science and Education. Springer Netherlands.
García, A., Beltrán, J., Carrillo, & M., Salazar, T. (2022). El currículo 2018 de formación inicial de profesores: una oportunidad para explorar ideas sobre la naturaleza de las ciencias. En: La transformación de la ciencia en la educación: Epistemología, política y formación. Universidad de Guadalajara.
Irzik, G., & Nola, R. (2011). A family resemblance approach to the nature of science for science education. Science & education, 20, 591-607. DOI: https://doi.org/10.1007/s11191-010-9293-4
Lederman, N. (2013). Nature of Science: Past, Present, and Future. Handbook of Research on Science Education, 2, 831–879.
Matthews, M. R. (2012). Changing the focus: From nature of science (NOS) to features of science (FOS). Advances in nature of science research: Concepts and methodologies, 3-26. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-2457-0_1
Manassero, M.A., & Vázquez, Á. (2019). Conceptualización y taxonomía para estructurar los conocimientos acerca de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(3), 1–17. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i3.3104
Toma, R. (2020). Comprensión de aspectos epistémicos de la naturaleza de la ciencia y valoración de su dimensión social. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(2), 1-16. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2303
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.