Intereses de los profesores en formación posgradual, una mirada desde el CDC en química
DOI:
https://doi.org/10.17227/ted.num57-21954Palabras clave:
Conocimiento didáctico del contenido, enseñanza de la química, formación continua, contextoResumen
Este artículo de investigación refleja las tendencias en didáctica de la química de un programa posgradual especializado en didáctica, a la luz de las categorías Enseñanza, Energía, Formación de profesores, Ambiental e Historia y epistemología de la química. Se utilizó como herramienta el software Nvivo para la clasificación y sistematización de la información documental. Se identificaron algunos aspectos que movilizan las investigaciones didácticas en química a partir del análisis de investigaciones de un programa posgradual reconocido, donde ingresan profesionales de diferentes enfoques que se dedican a la enseñanza de la química tanto en la universidad como en instituciones escolares. El análisis de estas investigaciones se realizó desde la mirada del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) en química y su influencia en el contexto de enseñanza. Entre los resultados obtenidos se destaca el interés de los investigadores por indagar en los procesos formativos en la educación media, lo cual va en dirección con las tendencias investigativas del programa. Se encontró que los aspectos más trabajados se relacionan con el desarrollo de competencias científicas, fortalecimiento de habilidades argumentativas en las ciencias naturales-química, alfabetización científica, estimulación y desarrollo del pensamiento crítico, integración y reformulación de los contenidos químicos.
Descargas
Citas
Acevedo, J. A. (1995). Educación tecnológica desde una perspectiva CTS. Una breve revisión del tema. Alambique (3), 75-84. https://www.researchgate.net/publication/39151645_Educacion_tecn
Ariza, A. y Ruíz, F. (2012). Caracterización de los trabajos de grado de la maestría en educación con énfasis en gestión educativa y docencia universitaria de los años 2009 y 2010 de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad Libre. Universidad Libre de Colombia. https://hdl.handle.net/10901/9070
Ariza, L. G. (2022). Telares formativos entre la educación ambiental y la educación a distancia. Universidad Pedagógica Nacional.
Asencio-Cabot, E. C. (2017). La educación científica percepciones y retos actuales. Educación y Educadores, 20(2), 282-296. doi: https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.7
De Longhi, A. L., Martínez, S., Solbes, J. y González, E. M. (2018). ¿Cursar un posgrado en educación en ciencias mejora la enseñanza? Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (44), 129-146. https://www.redalyc.org/journal/6142/614264658008/html/
Delgado, J. J. (2022). Interacciones del conocimiento didáctico del contenido desde el conocimiento químico y su didáctica [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/13340
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. ppu.
Marks, R. (1990). Pedagogical content knowledge: From a mathematical case to a modified conception. Journal of Teacher Education, 41(3), 3-11. https://doi.org/10.1177/00224871900410030
Melo, L., Paixão, F., Marín, E., Cubero, J. y Muñoz, A. (2022). Conocimiento Didáctico del Contenido con maestros en formación sobre la Densidad: Validación de un Cuestionario. Investigações em Ensino de Ciências, 27(2), 257-270.
Mishra, P. y Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. https://one2oneheights.pbworks.com/f/MISHRA_PUNYA.pdf
Montoya, N. E. y Arroyave, D. I. (2021). Conocimiento didáctico del contenido. Una revisión sistemática exploratoria. Boletín Redipe, 10(8), 55-71.
Mora, W. M. y Parga, D. L. (2014). Aportes al CDC desde el pensamiento complejo. En A. Garritz, G. Lorenzo y S. Daza (Comps.), Conocimiento Didáctico del Contenido. Una perspectiva Iberoamericana (pp. 100-143). Académica Española Saarbrücken.
Moreno, W. F. y Parga, D. (2014). Caracterización del conocimiento didáctico del contenido curricular de un licenciado en química y de un químico. Tecné, Episteme y Didaxis: ted. Número Extra, 663-671. https://doi.org/10.17227/01203916.3371
Pacheco, M. V., Martínez, P. O. y González, F. E. (2018). Análisis de los Trabajos de Grado de la Maestría en Educación Matemática de la Universidad de Carabobo: 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, (53), 159-180. http://funes.uniandes.edu.co/17202/1/Pacheco2018An%C3%A1lisis.pdf
Parga Lozano, D. L. (2024). CDC químico en Latinoamérica y su contraste con la producción mundial. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (55), 910-913. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/21020
Parga Lozano, D. L. y Mora Penagos, W. M. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en química: integración de las tramas de contenido histórico–epistemológicas con las tramas de contexto–aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (24). https://doi.org/10.17227/ted.num24-1083
Parga, D. y Mora, P. W. (2017). El CDC en química: una línea de investigación y de relaciones con la práctica docente. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas (Extra), 97-102. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/333995
Parga, D., Ariza, L. y Rodríguez, R. (2021). Dimensiones del conocimiento didáctico del contenido: Análisis desde la enseñanza de la Química. CRV.
Reynolds, A. (1995). The Knowledge Base for Beginning Teachers: Education Professionals’ Expectations versus Research Findings on Learning to Teach. The Elementary School Journal, 95(3), 199–221. http://www.jstor.org/stable/1001931
Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.
Shulman, L. S. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. https://journals.sagepub.com/doi/10.3102/0013189X015002004
Unesco. (05 de mayo de 2022). Qué debe saber acerca de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Unesco. https://www.unesco.org/es/education-sustainable-development/need-know
Wilson, S. M., Shulman, L. S. y Richert, A. (1987). 150 different ways of knowing: Representations of knowledge in teaching. En J. Calderhead (Ed.), Exploring teachers’ thinking (pp. 104-124). Holt, Rinehart & Winston.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.