QUÍMICA DEL ARTE RUPESTRE EN ALGUNAS CULTURAS PRECOLOMBINAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL PATRIMONIO CULTURAL
Resumen
En la siguiente ponencia, se presenta una manera de abordar la enseñanza de la caracterización química general de algunos compuestos de los minerales que están implícitos en el arte rupestre asociado a algunos mitos y costumbres precolombinas, a partir de su reconocimiento histórico-cultural, rescatando el valor y sentido de la identidad para generar consciencia y responsabilidad sobre su divulgaciónCitas
Aristizábal, A. (2015). El platino: contribuciones socio-históricas y científicas siglos xix y xx. Segunda parte. Revista Educación Química. 26, 233---241. Disponible en: file:///C:/Users/B15-S103-25/Downloads/pdf1587%20(%20(2).pdf Cohen, L., & Manion, L. (1990). Métodos de investivación educativa. Madrid: Muralla. González-Monfort, N. (2008). Una investigación cualitativa y etnográfica sobre el valor educativo y el uso didáctico del patrimonio cultural. Revista Enseñanza de las ciencias sociales. 7, 23-36. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126350/237112 Prats, J. (1997). La investigación en didáctica de las ciencias sociales. En notas para un debate deseable a D.A. La formación del profesorado y la didáctica de las ciencias sociales. Sevilla: Díada Editora, pág. 9-26.
Descargas
Derechos de autor 2017 TED: Tecné, Episteme y Didaxis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.