Reflexiones epistemológicas críticas sobre las ciencias: Aportes a la educación
Resumen
El presente artículo desarrolla teóricamente los Paradigmas objetivos y subjetivos en la actualidad, así como su comprensión de la realidad. Posteriormente expone algunas limitaciones de estos marcos paradigmáticos y que como consecuencia exige una nueva visión interpretativa aplicada a la educación, que sea más democrática, abierta y respetuosa de la diferencia desde el marco de las Ciencias de la Complejidad.Citas
Bunge, M. (2005). La ciencia. Su método y su filosofía. Debolsillo.
Bunge, M. (2014). LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA. EDITORIAL SUDAMERICANA.
Comte, A. ( 2007). Discurso sobre el espíritu positivo. ALIANZA EDITORIAL.
Comte, A. (2004). Curso de filosofía positiva. Buenos Aires: Ediciones Libertador
Gadamer, H.-G. (1999). Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Murillo, D. V. (2014). El aula como un sistema social que es complejo y adaptativo. II Entrega. Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación (FISEC) CHILE 2014 (pág. 3). Santiago de Chile: Instituto de Ciencias de la Educación de la UAB.
Hume, D. (1988). Investigación sobre el conocimiento humano. Madrid: Alianza Editorial.
Kuhn, T. S. (1999). La Estructura De Las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Maldonado, C. (2014). ¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad? Intersticios Sociales.
Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecnos S.A.
Reale Y Antiseri. (2010). Historial del pensamiento filosófico y científico. Herder.
Descargas
Derechos de autor 2017 TED: Tecné, Episteme y Didaxis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.