La caracterización de estructuras bucales de los géneros Carollia y Rhinophyla como medio para determinar asociaciones con la vegetación en bosque secundario de Leticia kilómetro 11 y Puerto Nariño.
Palabras clave:
murciélagos, interacciones, estructuras bucales, hábitos alimenticiosResumen
El presente artículo es el compilado del trabajo realizado en inmediaciones del Kilómetro 11 (Leticia) y Puerto Nariño, Amazonas, el cual consistió en la caracterización de la constitución florística de las localidades mencionadas, por medio de parcelas de 50m x 2m, con el fin de ubicar adecuadamente redes de niebla para la captura de murciélagos y posterior identificación de hábitos alimenticios e interacciones con plantas, dadas por la observación de sus estructuras bucales. Tras dos días de captura y observación, se registró material fotográfico y escrito, que en compañía de revisión bibliográfica, permitieron establecer los hábitos frugívoros de los murciélagos capturados, encontrados en la bibliografía consultada como mamíferos de dosel; con el acompañamiento de guías locales y bibliografía, se evidencio que su principal fuente de alimento es el Yarumo (Cecropia peltata) que debido a su altura entre 5m y 30m de altura se caracteriza en Dosel (Linares, 2010), y el Chontaduro (Bactris gasipaes) que puede llegar a medir 20m de altura, (Mesa, 2013), estas son plantas abundantes en la caracterización de bosque secundario, esto permitió evidenciar interacciones de los murciélagos con dichas plantas, ya que pueden actuar como dispersores de semillas en la selva Amazónica Colombiana (Harris, R & Hutchison, 1998).
Descargas
Citas
Barquez, R. et al. (2013). El estado de conservación de los murciélagos de Argentina. Programa de Conservación de especies amenazadas. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires. Argentina
Butler, R. (2013). ¿Qué es el Dosel?, Libro Selvas Tropicales: Capitulo III. Editorial CreateSpace. EE.UU
Fernández, M. (2012). Los Murciélagos: Ecología e Historia. Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional. Heredia. España
Harris, R. Hutchison, P. (1998). Amazonas: Bats Travel Guides. Ed. Alhena Media. Barcelona. España
Heinrich, B. & Raven, P. (1972). Energetics and Pollination Ecology. National Library of Medicine. NCBI. Vol. 176. Pp. 597-602
Holguín, V. (2015). Murciélagos Regeneran Bosques. Periódico Universidad Nacional de Colombia. N° 194. Bogotá. Colombia.
Kunz, T. & Kurta, A. (1990). Capture methods and holding devices. Ecological and behavioral methods for the study of bats. Smithsonian Institution Press. Washington D.C.
Landázuri, H. (1997). La cuenca amazónica: Argumentos en favor de un manejo integrado. Editorial. AbyaYala. Ecuador. Pag. 77-82
Linares, E. (2010). Morfología de los Frutiolos de Cecropia del pacifico Colombiano y su valor taxonómico en el estudio de dietas de Murciélagos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia
López, J. (2000). Las salidas de campo: mucho más que una excursión. Revista Educarm. Murcia. España
Mesa, L. (2013). Usos de las Palmas en la Amazonia Colombiana. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Colombia
Millennium Ecosystem Assessment MEA. (2003). Ecosystems and Human Well-being: a Framework for Assessment. Millennium Ecosystem Assessment. Island Press, Washington, D.C. EE.UU.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA. (2015). Bosques secundarios: Origen, Definición, Extensión y Potencial. Repositorio de Documentos. Brasil
Universidad Pedagógica Nacional. (2000). Proyecto Curricular de la Licenciatura en Biología (PCLB).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.