La formación del profesorado de ciencias naturales frente a los retos de la educación para la inclusión: un problema en construcción en el departamento del Huila, Colombia
Resumen
Mostramos la revisión documental y resultados preliminares de un proyecto de investigación pionero en la región sur de Colombia, en torno a los procesos de inclusión educativa que se tejen durante la formación inicial del profesorado de Ciencias Naturales y la Educación Ambiental. De ahí que, busquemos caracterizar las concepciones, actitudes y prácticas que tiene el profesorado en formación y formador de profesores, sobre la inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para ello, se ha definido un enfoque mixto con diseño no experimental y alcance exploratorio, descriptivo e interpretativo. En donde con apoyo de expertos, se han validado cuestionarios, escalas Likert y entrevistas, algunos para aplicar de manera individual y otros en grupos. Resaltamos la recopilación de 30 trabajos, que han sido procesados mediante RAE (Resumen Analítico Educativo), los cuales en su mayoría abordan las diferentes perspectivas y desafíos que se vivencian en los procesos inclusivos de aula, y la relación con la identidad profesional del profesorado de ciencias.
Citas
Auli, C.P., Vargas, L.N., Amórtegui, E.F., Mosquera, J.A. y Gonzales, J.C. (2018). Los artrópodos como estrategia de enseñanza y aprendizaje de la biología: una propuesta con estudiantes con discapacidad cognitiva en la Ciudad de Neiva-Huila. Educación y Ciencia, 21, pp. 1051-1056.
Chiner E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con Necesidades Educativas Especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula (Tesis de Doctorado). Alicante: Universidad de Alicante.
Ferrandis, M.V., Grau, C. y Fortes, M.C. (2010). El profesorado y la atención a la diversidad en la ESO. Revista Educación Inclusiva, 3 (2), pp. 11-28.
Llorens, A.J. (2012). Actitud ante la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Consideraciones de padres, madres y profesionales de la educación. Fòrum de Recerca, 17, pp. 209-227.
González-Rojas, Y. y Triana-Fierro, D.A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), pp. 200-218.
Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: Mc Gran Hill.
Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Bogotá
Perez, P., y Herrera, D. (2016). Enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales en la población sorda de la institución educativa la Normal Superior de Neiva (Tesis de Pregrado). Neiva: Universidad Surcolombiana.
Rodríguez, A. y Pereira, W. (2015). Um Panorama das Publicações Sobre o Ensino de Astronomia Para Alunos com Necessidades Especiais. Memorías del X Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências – X ENPEC, Brasil.
Souza, M., Siqueira, M. y Rocha-Oliveira, R. (2015). Formação de professores de Ciências e Educação Inclusiva, um recorte temporal de 2004 – 2014: Tendências de teses e dissertações. Memorías del X Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências – X ENPEC, Brasil.
Vega, A. (2009). Integración de alumnos con necesidades educativas especiales: ¿existe coherencia entre el discurso y las prácticas pedagógicas ejercidas por los profesores básicos? Estudios Pedagógicos, 35(2), pp. 189-202.
Villuendas, I. y Alemany, M.D. (2004). Las Actitudes del Profesorado hacia el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 11 (34), pp. 183-215.