Educación sexual y para la salud, una propuesta desde la perspectiva biopsicosocial en Neiva, Huila
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7318Palabras clave:
Educación para la salud, concepciones, practicas, sexualidadResumen
La educación para la salud en las comunidades educativas en Colombia, es un elemento que ha sido poco explorado, evidenciando que la educación sexual y sus componentes, han sido relegados al área de las ciencias naturales y en algunas ocasiones a los departamentos de psicopedagogía, enmarcando todo el proceso a las funciones reproductivas y los riesgos, dejando de lado el contexto y la promoción de la salud física, mental y cultural. Presentamos el planteamiento de una propuesta de investigación, en torno a la caracterización de las actitudes, los conocimientos y las prácticas en materia de Educación Sexual y Reproductiva, que se vienen adelantando al interior de tres Instituciones Educativas oficiales del municipio de Neiva. El trabajo se enmarca en un estudio de tipo mixto, en donde tomamos elementos del enfoque cualitativo para interpretar concepciones del estudiantado y profesorado, al tiempo se tienen en cuenta aspectos cuantitativos, apoyando algunos análisis descriptivos desde instrumentos estandarizados y de tipo escalamiento Likert. La revisión de antecedentes y del contexto en visitas preliminares, nos permite plantear que el estudiantado presenta bastante interés por abordar estas temáticas en el aula, particularizando en métodos anticonceptivos y las posibles prácticas saludables para el control de una vida sexual con responsabilidad. Sin embargo en los postulados de los docentes de ciencias naturales, es notorio el temor a hablar sobre el tema, dado que conllevan culturalmente rasgos conservadores y la falta de conocimientos actualizados, inciden en la evasión y la preferencia de dejar la unidad reducida a la función de reproducción que se desarrolla en grado octavo.
Descargas
Citas
Amórtegui, E. (2011). Concepciones sobre prácticas de campo y su relación con el conocimiento profesional del profesor, de futuros docentes de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Archury, B. (1997). Diagnóstico de niveles de información, actitudes y valores como base para el diseño de un programa de educación sexual respecto al control de natalidad, con y para los adolescentes del colegio cooperativo del municipio de Paicol, Huila. Tesis de grado, biblioteca Universidad Surcolombiana-Neiva.
Cajiba, R. (2013). La percepción de la sexualidad entre los adolescentes antes y después de participar en talleres educativos. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias vol.12, N°2,234-242.
Cardona, J., Arboleda, P., y Rosero, C. (2013) Conocimientos actitudes y practicas acerca de las infecciones de trasmisión sexual en los adolescentes del municipio de caldas. Revista salud uninorte. Barranquilla-Colombia
Conill, J. (2005). Alternativa metodológica para concebir el proceso de educación de la sexualidad de los niños con retraso mental (Tesis para optar al título de doctor en Ciencias). Facultad de Biología, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
Creswell, J. (2005). Educational research: planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative Research (2 da Ed.). Upper Saddle River: pearson Education Inc.
Gavidia, V. (2016). Los ocho ámbitos de la educación para la salud en la escuela, departamento de didáctica de las ciencias experimentales y sociales, universidad de valencia.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación .Cuarta edición
Kerlinger, F.N. y Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill Interamericana Editores
Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación y Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2006). Lineamientos nacionales para la aplicación y el desarrollo de las es. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/lineamientos-nacionales-para-la-aplicacion-y-el-desarrollo-de-las-ees.pdf
Ministerio de Salud (2008). Servicios de salud amigable para adolescentes y jóvenes. Um modelo para adecuar las respuestas de los servicios de salud a las necesidades de adolescentes y jóvenes en Colombia. Segunda Edición, Bogotá.
Ministerio en Salud y Protección Social (2010). Política Nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf
Ministerio en Salud y Protección Social (2013). Compilación analítica de las normas de salud sexual y reproductiva en Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/compilado-normativa-salud-sexual-reproductiva.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Consejería orientada en los jóvenes para prevenir VIH/ITS y para promover la salud sexual y reproductiva. Recuperado de: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/consejeria%20vih.pdf. (Visitada agosto 8, 2017)
Profamilia (2005). Encuesta Nacional de Demografía y Salud -2005- ENDS. Bogotá: Profamilia, p. 36.
Santos, N. y Carvalho (2011). Estrategias de enseñanza de educación sexual en la formación los profesores de ciencias y biología. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias vol.10, N°2,334-345.
Soriano, E., Gonzales, A. y Soriano, M. (2013). Educación para la salud sexual del enamoramiento al aborto, perfiles educativos vol. XXXVI, núm. 144,2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.