Reflexiones Iniciales acerca de la relación entre modelo pedagógico y prácticas de enseñanza de las ciencias en la Institución Educativa Santa María Goretti- Montería-Colombia
Palabras clave:
enseñanza de las ciencias; formación del profesor; modelo pedagógico; práctica pedagógicaResumen
La presente investigación adelantada por profesores en formación y profesores formadores de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba-Colombia nace a partir del componente de práctica pedagógica e investigativa que se realiza en el programa en las distintas instituciones y comunidades educativas de la región. En particular, el interés por parte del equipo investigativo surge en respuesta a la necesidad de develar la relación entre el modelo pedagógico de la Institución Educativa Santa María Goretti de la ciudad de Montería y las prácticas de enseñanza implementadas en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Para lograrlo, se prevé el uso de la revisión documental como técnica de recolección de la información, la observación y la entrevista. La revisión documental se hará en tres momentos: primero, del horizonte institucional y demás elementos configurados al interior de la dinámica del colegio estudiado; segundo, de los lineamientos curriculares de Ciencias Naturales y otros documentos ministeriales; y tercero, de las planeaciones de clase que realizan los profesores de ciencias. La observación y entrevista permitirán el reconocimiento de las prácticas de enseñanza de tres profesores seleccionados del área objeto de estudio. Finalmente, se dará paso a la triangulación metodológica y teórica que contribuya a procesos de reflexión con relación a la comprensión del componente pedagógico institucional legitimado en las prácticas de aula en el contexto de las ciencias.
Descargas
Citas
Batista, I. (2015). Descripción de las prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura y la escritura y la adecuación de estas a los mecanismos cognitivos de niños con retardo mental leve de la comuna de Chillán Viejo.
Campos, G., & Martínez, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.
Cury, A., & Ruiz, R. (2017). Caracterización del modelo pedagógico implementado en la Institución Educativa Indígena Técnico Agropecuario de Escobar Arriba, Sampués (sucre).
Ferrández, A. (1995). Didáctica General. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya
Given, L. (2008). The Sage encyclopedia of qualitative research methods. SAGE Publications. California.
Lopez, Z. (2015). La enseñanza de las ciencias naturales desde el enfoque de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación ASCTI en educación básica – media, Revista Científica, 22, 75-84.
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; 1998. p. 65-6
Rodríguez, G. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Segunda Edición. Málaga, España. Editorial Aljibe.
Sánchez, E. & Sarmiento, J. (2015). Análisis de las practicas pedagógicas que desarrollan los docentes del Liceo Colombia, en concordancia con el modelo pedagógico nacional.
Tamayo y Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación. (2ª Edición). México: Editorial Mc Graw Hill
Vain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de educación, 4(4), 37-45.
Vives, J. (2001). Identidad amigoniana en acción. Valencia: Martin Impresores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.