Enseñanza de los microorganismos con estudiantes del Ciclo II de la básica primaria. Autorreflexión del Conocimiento Didáctico del Contenido
Palabras clave:
Conocimiento Didáctico del Contenido Microorganismo, autorreflexión docente, conocimiento de los estudiantes, contenidos de enseñanza, conocimiento del contextoResumen
En el presente escrito se presentan resultados parciales de la investigación “Autorreflexión del Conocimiento Didáctico del Contenido microorganismo[1] e implicaciones en el enriquecimiento de mi práctica en la enseñanza con estudiantes del Ciclo II de la básica primaria”, con el propósito de analizar el Conocimiento Didáctico del Contenido Microorganismo (CDC-MO), mediante la reflexión de la práctica de la enseñanza de la primera autora, de lo declarativo de la práctica (entrevista autobiografía del recuerdo) y la acción ( planificación y desarrollo parcial de unidad didáctica).
En investigación se tomaron referentes teóricos que la orientan, de los cuales se hará énfasis de algunos ellos, como: el CDC[2] desde Valbuena, (2007) y Park y Oliver, (2013); contenidos tomando a Sanmartí, (2015) y Pozo, (1995) y acción en el aula citando a Teran (2005) y Carr y Kemmis (1988).
Los principales referentes para la selección y estructuración de los contenidos de enseñanza corresponden al conocimiento de los estudiantes, del contexto y del contenido, lo cual tiene incidencia en la organización de los contenidos de enseñanza trascendiendo los parámetros de los documentos curriculares del Ministerio de Educación Nacional.
En las prácticas pedagógicas y didácticas, predomina la enseñanza alrededor del tópico salud humana, trabajando: conceptos como el modelo del ser vivo, niveles de organización, fortalecimiento de sistema inmune; actitudes y valores como el cuidado de sí y del otro; procedimientos como la interpretación de información de alimentos con probióticos, resultados de exámenes bioclínicos, entre otros.
[1] Conocimiento Didáctico del Contenido-Microorganismo.
[2] Conocimiento Didáctico del Contenido.
Descargas
Citas
Cool, C. y Pozo, Jl (1994). Los contenidos de la reforma, Santillana s.a. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6338002
Benitez, Manuel. (2018). Oliver, J.S. y Park, S. (2008) Revisiting the Conceptualization of Pedagogical Content Knowledge (PCK): PCK as a conceptual tool to understand Teachers as Professionals. file:///C:/Users/mpuen/Downloads/RISE_2011.pdf
Sanmarti, N (2000). El diseño de Unidades Didácticas. En: Perales, F. Cañal, P. (Compiladores). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Alcoy: Marfil. pp. 239-266. https://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2015/04/El-dise%C3%B1o-de-unidades did%C3%A1cticas.pdf
Terran de Serrentini, M (2005). La investigación-acción en el aula: tendencias y propuestas para la enseñanza de las matemáticas en sexto grado. Educere, 9(29), 171-179.Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602905.
Valbuena, E (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuro docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) [Tesis de doctorado]. Universidad complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/7731/1/T30032.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.