Entre caminos y veredas emergen las voces de las maestras en formación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/nyn.vol8.num53-14621

Palabras clave:

práctica educativa , infancias , territorio , educación infantil

Resumen

Este artículo recoge las aproximaciones gestadas con las maestras en formación en la práctica educativa de la Licenciatura de Educación Infantil (LEI) de la Universidad Pedagógica Nacional en el municipio de La Calera, Cundinamarca, Colombia. Esta presentación se dio a partir de dos momentos: el primero, desde la práctica de fundamentación desarrollada en el Gimnasio Campestre los Arrayanes, cuyas reflexiones nos permitieron presentar la ponencia: “La práctica pedagógica desde las voces de las maestras en formación de Educación infantil”; y el segundo, desde la práctica de profundización que se desarrolla actualmente en medio de la pandemia en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) y la escuela rural San Cayetano, donde se ha construido la propuesta pedagógica Un Navegador Pedagógico para la infancia en La Calera, en cuyo marco se han realizado algunos talleres con las familias en tres veredas de este municipio: El Triunfo, El Hato y La Aurora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Recibido: 11 de octubre de 2021; Aceptado: 19 de septiembre de 2022

RESUMEN

Este artículo recoge las aproximaciones gestadas con las maestras en formación en la práctica educativa de la Licenciatura de Educación Infantil (EI) de la Universidad Pedagógica Nacional en el municipio de La Calera, Cundinamarca, Colombia. Esta presentación se dio a partir de dos momentos: el primero, desde la práctica de fundamentación desarrollada en el Gimnasio Campestre los Arrayanes, cuyas reflexiones nos permitieron presentar la ponencia: "La práctica pedagógica desde las voces de las maestras en formación de Educación infantil"; 1 y el segundo, desde la práctica de profundización que se desarrolla actualmente en medio de la pandemia en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) y la escuela rural San Cayetano, donde se ha construido la propuesta pedagógica Un Navegador Pedagógico para la infancia en La Calera, en cuyo marco se han realizado algunos talleres con las familias en tres veredas de este municipio: El Triunfo, El Hato y La Aurora.

Palabras clave:

práctica educativa, infancias, territorio, educación infantil.

ABSTRACT

This article collects the approaches created within preservice female teachers in and from the practicum of Children Education Undergraduate Studies at the Universidad Pedagógica Nacional in La Calera, Cundinamarca (Colombia) in two moments: Firstly, from fundaments practicum developed at Gimnasio Campestre Los Arrayanes, whose reflections permitted us to lecture on: "Pedagogic practicum from the voices of preservice female teachers in Children Education Studies" 2 ; and secondly, from further practices developed presently in a pandemic context at the Children Development Center (CDI) and San Cayetano rural school where the pedagogic proposal: A Pedagogic Navigator for Children in La Calera has been constructed, and where some workshops with families of three hamlets in the municipality: El Triunfo, El Hato, and La Aurora have taken place.

Keywords:

educative practicum, children, territory, children education.

RESUMO

Este artigo recolhe as aproximações criadas com as professoras em formação na prática educativa da Licenciatura em Educação Infantil (LEI) da Universidade Pedagógica Nacional no município de La Calera, Cundinamarca, Colômbia. Esta apresentação deu-se a partir de dois momentos: o primeiro, desde a prática de fundamentação desenvolvida no Ginásio Campestre los Arrayanes, cujas reflexões nos permitiram apresentar a palestra: "A Prática Pedagógica desde as vozes das professoras em formação de Educação Infantil" 3 ; e o segundo, a partir da prática de aprofundamento realizada atualmente no meio da pandemia no Centro de Desenvolvimento Infantil (CDI) e a Escola rural San Cayetano onde foi construída a proposta pedagógica "Um navegador pedagógico para a infância em La Calera" onde já se realizaram alguns ateliês com as famílias em três aldeias deste município (El Triunfo, El Hato e La Aurora).

Palavras-chave:

prática educativa, infâncias, território, educação infantil.

A manera de presentación

No es que esté obligando
A mi hijo
A trabajos forzados
En la tierra;
Solamente
le estoy enseñando
A consentir a su madre
desde pequeño.
HUGO JAMIOY JUAGIBIOY, Danzantes del viento. Bínybe oboyejuayeng

En un viaje profundo por nuestra América, poco a poco se empieza a reconocer la sabiduría de nuestros pueblos, que se hace visible en la supervivencia del espíritu y la común-unión entre la naturaleza y la humanidad. Así lo muestra el indígena Camëntsá Hugo Jamioy, quien nos invita no solo a reconectarnos con la Madre Tierra sino a comprender la estrecha conexión que se puede gestar desde la infancia con ella. Hablamos de una infancia en plural que se configura gracias a la interacción del maestro en formación en y desde diversos territorios cuando transitamos, caminamos y vivimos la experiencia del ser y hacer-nos maestros en y desde los contextos rurales.

Esta conexión con la ruralidad requiere un cambio de mirada para sentir-nos naturaleza que conlleva repensar nuestra relación con la naturaleza para recuperar nuestra relación con Gaia, el espíritu de la tierra, con nuestros ancestros, con la intención de configurar una relación entre el territorio local y las propuestas pedagógicas de manera que lleve a los educadores infantiles a valorar el papel de la educación como una apuesta para la transformación social, política y cultural. Este esfuerzo lleva consigo conocer y reconocer la diversidad que existe en nuestro contexto, lo que, a su vez, implica valorar la riqueza biológica, geográfica, social, étnica y cultural de nuestro país.

La Licenciatura en Educación Infantil (LEI) concibe la práctica pedagógica como una posibilidad de construcción colectiva de saberes que recupera la experiencia y se nutre de esta para lograr develar nuevas posibilidades en los procesos de interacción entre los diversos sujetos presentes en cada escenario pedagógico. Esta construcción colectiva se entrelaza desde nuevas miradas acerca de nuestro presente y porvenir, de nuestro ser y deber ser, que nos invitan a enunciar una nueva oportunidad para revivir nuestras raíces étnicas, costumbres y lenguas autóctonas; recuperar la historia campesina, regional y barrial para estimular la investigación de los contextos propios, y, sobre todo, tener autoestima y actitudes de respeto por las características esenciales de las regiones territoriales (Borda, 2008, p. 4). Con este horizonte, planteado por el maestro Fals Borda, es necesario pensar una formación de los maestros comprometida con el contexto rural. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo imaginar y construir rutas de trabajo con las maestras en formación que vinculen diversos escenarios educativos en La Calera? ¿Cómo se configura la maestra en formación desde los escenarios rurales para la infancia en la Calera? ¿Cómo dejar memoria de un hacer con sentido para compartirlo con otros?

Estas preguntas son el derrotero para mostrar el proceso de acercamiento, inmersión y desarrollo de la práctica pedagógica en el territorio de La Calera con las maestras en formación de la Licenciatura en Educación Infantil que se ha dado en dos momentos: primero, en la práctica de fundamentación desarrollada en el Gimnasio Campestre los Arrayanes con las maestras en formación de quinto y sexto semestre, y, el segundo, en el marco de la práctica de profundización que se desarrolla actualmente en medio de la pandemia en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) y la escuela rural San Cayetano con estudiantes de los últimos semestres de la carrera.

La inmersión en el Gimnasio Campestre los Arrayanes

A veces el corazón late muy fuerte y a veces apenas late para sobrevivir. Creo que así, como el corazón, son las emociones que nos invaden en muchas de nuestras acciones. A veces cuando no se escribe lo que se siente, uno no tiene cómo darse cuenta qué fue lo que sucedió; queda solo el recuerdo de la sensación. Escribir lo que sucedía en el aula me ayudó a comprender lo que sentía para reflexionar acerca de mi quehacer, para entender mis emociones y para revisar las preguntas que permanecen o que se transforman en el camino. 4 (Maestra en formación, comunicación personal)

Este fragmento lo escribió en su diario de clase María Rátiva, una de las maestras en formación que acompañé durante su práctica en el Gimnasio Campestre los Arrayanes. Surge de las conversaciones que se gestaron a lo largo de un año y que evidenciaron la importancia de vivenciar la práctica pedagógica como un laboratorio para reinventar preguntas provocadoras, entender el mundo interior que se proyecta en el trabajo con los niños y niñas, y reconocer la importancia de las reflexiones suscitadas durante los procesos escriturales que dan cuenta de la vida cotidiana en el aula de clase.

Este primer acercamiento a La Calera se desarrolló en el año 2017 en el Gimnasio Campestre Los Arrayanes, una institución de carácter privado que ofrece educación desde el preescolar hasta grado once, 5 ubicada en la vereda San José del municipio de La Calera. Allí acompañé a un grupo conformado por nueve maestras en el marco de su práctica de fundamentación. Esta busca propiciar un acercamiento a la diversidad de infancias y escuelas, tal como ha sido planteado por el equipo de maestros que orientan la práctica educativa en cada escenario:

Es aproximar a las(os) educadoras(es) en formación al reconocimiento de las infancias diversas en contextos convencionales en los primeros grados de la básica primaria, así como a los procesos y dinámicas que posibiliten la estructuración de propuestas de intervención pedagógica que atiendan a los intereses y necesidades de las niñas y niños en los contextos de práctica. (LEI, 2018-2021, s. p.)

Esta dinámica llevó a las maestras en formación a disponerse para aprender y descubrir nuevas experiencias que las conduzcan a romper con los imaginarios vividos a través de su experiencia escolar. Así se presenta, por ejemplo, en esta ponencia:

Una primera impresión fue descubrir las múltiples posibilidades que imaginamos al llegar a un espacio abierto, que nos invitaba a transformar la mirada que teníamos frente a los colegios donde algunas de nosotras estudiamos: ventanas, rejas, baldosas y pupitres; aún continúan los pupitres, pero la capacidad de poder interactuar con los espacios abiertos, verdes, junto a animales, fue una motivación a explorar y repensarnos la experiencia que íbamos a vivir y planear en nuestra práctica pedagógica. Este escenario se revitaliza con la presencia de los niños y niñas, que con gran amor y ternura nos recibieron, nos acogieron desde el primer día y hasta el momento siempre nos reciben con un gran abrazo. (Carvajal et al., 2017, p. 3)

En este fragmento se visibiliza la expectativa y el deseo de las maestras en formación frente a su llegada al escenario pedagógico, que se convirtió en una oportunidad para enriquecer su experiencia porque se dejaron tocar por la alteridad en y desde la posibilidad de percibir al Otro, un otro distinto con sensibilidades diferentes, pero con el que es posible construir para imaginar y hacer posible una escuela pertinente para nuestro tiempo. También, esta práctica de fundamentación busca aportar a la formación pedagógica, ética y política de la y el maestro en formación problematizando las tensiones presentes en los escenarios de práctica en relación con la comprensión del sentido de la educación infantil -articulado con la educación básica-. Con ello se busca lograr en los y las estudiantes una actitud ética capaz de orientar el quehacer desde una perspectiva incluyente, democrática, solidaria, pluralista y en pro de los niños y niñas.

Adicionalmente, allí se gesta la posibilidad de construir preguntas pertinentes en el ámbito educativo desde la práctica pedagógica. Esto se puede evidenciar en un escrito de las maestras en formación, "La creatividad como una apuesta política", que se plantea las siguientes preguntas: ¿cómo la y el educador infantil asume el sentido político desde su función y su formación?; ¿cuáles son las apuestas políticas para la transformación de espacios educativos de las maestras de formación?; ¿cómo podemos plantear acciones pedagógicas que le permitan al niño y la niña ser sujetos protagónicos y creadores? Estas inquietudes de las maestras en formación se convierten en orientaciones que les permiten atreverse a plantear, como colectivo de trabajo, lo siguiente:

Nuestra apuesta política es una invitación a creer en la creatividad. Una nueva historia de país la construiremos en aulas felices, en espacios desde la comprensión, desde el diálogo con estudiantes que se preguntan día a día soluciones distintas a pequeños y grandes problemas. Un aula en la que esté permitido ser, hacer y sentir. (Carvajal et al., 2017, p. 4)

Navegador pedagógico para La Calera

Caminar, transitar y recorrer
geografías propias de nuestros
niños y sus familias que permitan
visibilizar el legado de historia
que se hace necesario rescatar
en la escuela para conocer lo
que somos, lo que hacemos para
cambiar el mundo y reinventarlo
en el presente.
ROSA MARÍA GALINDO (2017, p. 47)

Este encuentro con el entorno geográfico, social y cultural de La Calera desde la práctica educativa con los maestros en formación en el ciclo de profundización del Programa de Educación Infantil pretende retomar saberes, experiencias y vivencias que se conjugan con el desarrollo de aptitudes, actitudes y conocimientos deseables que, en el marco del ejercicio pedagógico, permiten gestar un diálogo y una permanente interacción con los niños, niñas, maestras y agentes educativos involucrados en cada escenario pedagógico para lograr transitar, explorar, construir y reconstruir iniciativas que recorran las infancias diversas existentes en los adentros de cada comunidad.

Se retoma esta posibilidad para pensar a los niños y niñas, guiados por sus familias y los maestros en los escenarios rurales de La Calera, como contadores de sus propias historias. Esta permite reconocer los caminos transitados por paisajes exuberantes donde se devela la naturaleza, la biodiversidad de fauna y flora y la sabiduría de sus habitantes que guardan en sus adentros historias de un pasado desconocido para otros:

A la gente en La Calera se les llamaba patiasaos porque había una mina de caliza y los trabajadores siempre andaban descalzos y se les hacía una capa quemada por debajo de los pies; entonces nos conocían como patiasaos. (Chiquiza y Medina, 2020, p. 13)

A partir de este programa analítico, elaborado colectivamente con el equipo de maestros y maestras de la LEI -quienes acompañamos desde la experiencia y el recorrido investigativo-, se concibe la práctica educativa de profundización como un espacio académico transversal y articulado con procesos investigativos, que encamina esfuerzos para incidir y atender las demandas sociales y educativas de la diversidad que encarna la infancia en contextos situados, así como para actuar en escenarios educativos formales y alternativos. En este sentido, la práctica está estructurada a partir de dos ejes centrales: como espacio fundamental del proceso formativo y como proyección social que se da en escenarios rurales no escolarizados y escolarizados (LEI, 2018-2021).

Esta proyección social invita a compartir, a dialogar con Otros y a construir iniciativas para aportar a la transformación de las condiciones sociales, educativas y culturales de las infancias ubicadas en cada territorio. En el seno de la trayectoria investigativa y de los nexos con el territorio y la autoformación, se fue configurando un proyecto pedagógico: "El navegador pedagógico 6 para la infancia en La Calera". Dirigido a los niños, niñas y familias de La Calera, busca lograr reconocer-nos como parte del tejido milenario que nos ha constituido como pueblo colombiano. Por ello, la Universidad Pedagógica Nacional ha asumido el reto de formar maestros en los territorios.

Nuestra práctica de profundización con las maestras en formación de los últimos semestres (sexto a décimo) se convirtió en un reto que nos llevó a reinventamos y a establecer comunicación durante el primer semestre del año 2021 solo a través de mediaciones tecnológicas y virtuales por la emergencia sanitaria causada por el covid-19, en dos escenarios de trabajo en el municipio de La Calera con cinco maestras en formación 7 : la Escuela Rural San Cayetano y el Centro de Desarrollo Infantil (CDI).

Esta escuela rural es una sede de la Institución Educativa Departamental La Aurora, ubicada en la vereda San Cayetano, que está bajo la dirección del rector Carlos Mojica. Esta trabaja desde el preescolar hasta la básica primaria y cuenta con dos maestras titulares: María Claudina Toro, encargada de los grados transición, primero y segundo, y Angélica Moreno, a cargo de los grados tercero, cuarto y quinto. En el segundo semestre del año hemos empezado un retorno gradual a la presencialidad para volver a reencontranos, a abrazarnos, a sentir la cercanía, la presencia del Otro; por supuesto, cabe recalcarlo, en condiciones de bioseguridad adecuadas para cuidarnos.

Así mismo, desde el Centro de Desarrollo Infantil de La Calera estamos acompañando a las madres comunitarias en tres veredas: El Hato, El Triunfo y La Aurora. Estas madres comunitarias son responsables del cuidado de los niños y las niñas de primera infancia del programa Hogares Comunitarios del Instituto de Bienestar Familiar. Ellas son reconocidas en su comunidad por su solidaridad, afecto y compromiso con los niños, niñas y sus familias. Este ejercicio nos ha permitido hacer alianza con el equipo de trabajo interdisciplinar PIIAFF (Programa de Primera Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar 8 ) y gestar encuentros de manera virtual cada ocho días para las familias de los niños y las niñas en tres veredas del municipio.

Para el acompañamiento con las familias, hemos adoptado el taller como herramienta de trabajo. Este se concibe como un dispositivo para hacer ver, hacer hablar, hacer recuperar, hacer recrear, hacer análisis y hacer visibles e invisibles elementos, relaciones y saberes para hacer deconstrucciones y construcciones (Ghiso, 1999, p. 143) de los saberes, haceres y creencias de las familias con relación al cuidado de las infancias de las tres veredas de La Calera. Algunos de los talleres propuestos, desarrollados y evaluados por nosotras, son: El sonido de las emociones, Jugando en casa, Los sabores de mi tierra, Mi cuerpo, mi primer territorio y Leyendo en casa. Cada encuentro preparado con antelación no solo abre un abanico de posibilidades a través de preguntas provocadoras en torno a cada temática, sino que plantea información pertinente para las familias que, en la puesta en marcha, ha permitido que la alianza entre el CDI y la UPN gane reconocimiento. Ahora están más dispuestos a compartir experiencias, sentimientos y tensiones que emergen durante el proceso de crianza de sus hijos o hijas.

Con base en sus vivencias, las maestras en formación señalan que

estos talleres, gestados desde el Proyecto del Navegador Pedagógico para La Calera, nos han llevado a ser flexibles y abiertas para hacer frente a los cambios (como, en este caso, la contingencia mundial) de manera que debemos estar en total disposición de afrontarlos con responsabilidad y siempre pensando en el bien-estar de los niños y niñas en cada contexto. Hoy solo tenemos la certeza [de] que la pandemia nos ha arrebatado el juego, la socialización, el abrazo y el compartir que esperamos recuperar... Si bien es cierto, podremos sentir miedo y tener desconocimiento, pero la diferencia está en que aceptamos el reto y decidimos instruirnos asertivamente para brindar a los niños y las niñas experiencias significativas para poder sonreír, imaginar y crear un ambiente para celebrar la vida. (Leidy Benito, Ingrid Daza y Daniela Riaño, comunicación personal, 2021)

Dejar memoria de un hacer con sentido

Esta posibilidad de generar procesos de reflexión desde los diálogos gestados para la planeación, desarrollo y evaluación de las propuestas pedagógicas conlleva un ejercicio escritural que invita a las maestras en formación a ser observadoras de su propia experiencia. Esto les exige llevar un registro juicioso de sus interacciones, sus rutinas, temporalidades, interpretaciones y formas de organización. En paralelo, también surge la necesidad de recoger sus impresiones y percepciones sobre la marcha de lo acontecido en cada encuentro -ya sea presencial o virtual-, con la intención de permitir la reconstrucción de una memoria viva de su paso por cada experiencia en cada escenario pedagógico en el municipio de La Calera.

Así emerge el sentido de los diversos instrumentos propuestos, como el diario de campo, las bitácoras y los escritos que posteriormente se han convertido en ponencias socializadas en algunos eventos, entre ellos, el Encuentro Interinstitucional de Practicas de Educación Infantil y el Congreso Internacional de Semilleros de Investigación, Educación y Tecnología. En ellas se han consignado los diálogos y reflexiones en torno a las experiencias que emergen de la práctica educativa con los maestros en formación.

Este ejercicio exige hilvanar ideas, pensamientos y memorias, e implica tejer una urdimbre con las palabras, con los deseos y con los recuerdos que surgen de la capacidad de observación y de la delicada sensibilidad para comunicar una idea, un pensamiento, una inquietud, un comentario, una explicación, una pregunta, que con un lenguaje sencillo permitan generar una cercanía con el lector (Galindo, 2017, p. 56). La idea es comunicar la experiencia en y desde la práctica pedagógica de manera que se configure un proceso de reflexión, análisis, construcción y reelaboración de textos que refleje la escuela cotidiana y dé cuenta del proceso vivido por las estudiantes de educación infantil durante su experiencia en cada escenario.

Esta búsqueda de lograr complicidad desde las memorias sentidas que emergen en su ejercicio en y desde la práctica pedagógica conlleva la relectura, el análisis y la autorreflexión de la experiencia que recoge el deseo por hacer visible la pluralidad y la trascendencia de la experiencia de un grupo de maestras que se atreven a construir textos que narran biografías, historias y sentidos de vida en la práctica educativa. Hablamos de visiones diversas donde ellas interactúan con los niños, niñas y familias, así como con los demás docentes titulares y maestros asesores, que configuran colectivos en cuyo seno no solo se validan las propuestas de trabajo y se encuentra sentido a nuestro ser-hacer, sino que se construyen iniciativas que se tejen gracias al liderazgo de las maestras en formación para imaginar una infancia distinta. Esta experiencia deja impresos signos de un lenguaje que permite reinventar nuevas relaciones consigo mismo, con el otro y con el entorno rural.

Reflexiones finales

El desafío de nuestro tiempo ha sido reinventarnos para imaginar, construir y deconstruir propuestas pedagógicas que nos den la posibilidad de fortalecer los vínculos con los niños, niñas, sus familias, los maestros y demás actores del contexto de La Calera. Este caminar por el territorio de La Calera con las maestras de educación infantil se ha dado gracias a la escucha permanente, a la necesidad de lograr la articulación de los escenarios educativos y al trabajo colectivo. Estos elementos han posibilitado una lectura del contexto rural que conlleva sentipensar el territorio para vivir la experiencia de un tejido de vida sustentado en las vivencias de lo comunitario y de la comunión con el orden natural.

En este sentido, el territorio se configura como un entramado relacional que se establece entre los seres humanos que despliegan su cultura (Cabildo Mhuysqa, 2012, p. 12); es la interfaz entre naturaleza y cultura, una construcción social y cultural (Capel, 2016, p. 11) que nos invita a los maestros a hilar caminos, rutas y senderos para lograr re-conectar-nos con los saberes, prácticas y creencias, y que se visibiliza en las conversaciones con los niños, niñas, familias, maestras, maestros de las instituciones y maestros en formación que participaron en las diversas acciones que se gestaron durante la práctica educativa en La Calera.

Así, esta práctica educativa transita por los caminos y veredas de La Calera y se configura como un entramado de pensamiento que contiene la semilla de la vida para cuidar la infancia. Ella es el brote del nuevo ser humano en esta tierra -hay que abonarla para que mañana florezca en los paisajes de La Calera-, pero requiere que el maestro en formación recupere la admiración por el camino, por los senderos que transitamos y la belleza que encontramos en ellos. Esto ocurrió en estos dos semestres: atravesar la ciudad para llegar al sitio de práctica me ofreció la libertad de mirar el cielo, las montañas, caminar y reflexionar acerca del Ser y del Hacer, de la maestra en formación que estaba en este proceso de aprender y desaprender. (Lady Triana, comunicación personal, 2021)

Esta experiencia de práctica educativa en la ruralidad nos invita a reconocer el momento histórico que vivimos en medio de las complejidades y contingencias por las que atraviesa la humanidad, y que reafirma la necesidad de que exista un espacio pedagógico de reinvención para gestar iniciativas colectivas capaces de promover la convivencia y socialización entre los diversos actores que la conforman. De esta manera, las maestras en formación podrán liderar propuestas articuladas con los contextos rurales en nuestro país, esto es, que valoren los saberes y prácticas de las familias -la primera instancia de formación para los más pequeños-.

Desde esta perspectiva, es importante resaltar que estas búsquedas colectivas entre el Centro de Desarrollo Infantil y la UPN están fortaleciendo el desarrollo físico, emocional y afectivo de los niños y niñas en La Calera, a través de la formación ofrecida a las madres comunitarias y a las familias. La intención es que estas tomen conciencia del papel que desempeñan dentro del proceso de desarrollo de los pequeños, mejoren sus prácticas y propicien espacios de estimulación temprana que permitan promover rituales y prácticas cotidianas donde estén presentes la caricia, el arrullo, el lenguaje cercano, el afecto y el juego para que la niñez feliz deje de ser una utopía.

En el encuentro con las familias se han generado diversos aprendizajes en las maestras en formación que están relacionados con la valoración de la propia familia y el reconocimiento de su tiempo, dedicación y esfuerzo para acompañarlas en su formación profesional y para la vida. Igualmente, el reto ha sido lograr la participación de las familias en los talleres virtuales de cada semana. La maestra en formación Ingrid Daza se manifiesta al respecto del siguiente modo:

Me llena de emoción saber que estas familias pueden llevarse momentos de disfrute donde hay aprendizaje y afectos. Hemos aprendido también a replantear los talleres en cada una de las veredas; en cada encuentro son experiencias distintas donde, al escucharlos, me llena de ilusión saber que desean lo mejor para los niños y niñas. (Ingrid Daza, comunicación personal, 2021)

Incluso, las maestras han valorado la importancia del vínculo familiar para la formación de la primera infancia:

Es de gran importancia lo que estamos haciendo, pues, con la realización de los talleres, reconocí y aprendí de las voces de los padres, madres y madres comunitarias, de las grandes enseñanzas que dejan con sus experiencias y lo fundamental que es trabajar de la mano con ellos. (Daniela Riaño, comunicación personal, 2021)

También consideran que la experiencia ha impactado su formación personal y profesional de tal manera que esta

se ha convertido en una gran oportunidad de reconocer que en mi profesión hay que trabajar de la mano con las familias para el crecer bien de los niños y las niñas, que me está permitiendo aprendizajes respecto al trato con los niños, niñas y las familias que conlleva reconocer las búsquedas, las preocupaciones y las expectativas que les genera la crianza. (Leidy Benito, comunicación personal, 2021)

Para terminar, se puede decir que uno de los aportes que se ha gestado durante el proceso de práctica desarrollado con las maestras de educación está relacionado con la configuración de un trabajo en equipo. Este se hace evidente en las palabras de la maestra en formación Daniela Urrego:

La práctica pedagógica nos ha enseñado a establecer relaciones de cooperación y de un excelente trabajo en equipo, pero, más que un equipo de trabajo, me voy con el corazón con más amor que antes por cada una de mis compañeras, por mi profesora, por la institución y, claro, por los niños y niñas de cuarto B. (Daniela Urrego, comunicación personal, 2021)

De igual manera, en las palabras de la maestra en formación Alexandra Vanegas se evidencia el impacto que ha tenido el proceso:

Aprendí durante la práctica a disfrutar mis vivencias y tener una sonrisa y actitud positiva de principio a fin, a generar una disposición amorosa; más que ser un grupo de práctica, aprendí a ser una familia, una unidad, basada en el respeto, la escucha, el amor y el trabajo en equipo para un deseo y sentir colectivo, para compartirlo con nuestros chicos en cada encuentro. (Alexandra Vanegas, comunicación personal, 2021)

Esta vivencia por La Calera genera diversas interacciones con las maestras en formación que suscitan procesos de creación y recreación anidados en los diversos lenguajes de la primera infancia y cuyo fin es establecer lazos de cercanía y afecto para reconocer que el Otro existe, que merece nuestra aceptación y respeto. Un Otro distinto, con diferentes sensibilidades, que aporta en el crecimiento personal y profesional, que se configura en una dinámica de ida y vuelta. De manera que conocer y reflexionar sobre las condiciones sociales de la existencia del ser y hacerse maestro conlleva cavilar sobre las acciones que se llevan a cabo en cada escenario pedagógico -que se constituye y se modifica cuando hay una introspección-, porque el maestro se reconoce como un sujeto responsable que asume su autoformación. En definitiva, la idea es que cada educador en formación adquiera el estatus de sujeto portador de experiencia y de conocimiento.

Hablamos, pues, de un maestro en formación que valora la importancia de la diversidad y que reconoce su relación con la naturaleza a través de las formas, los colores, los olores, los sabores, los sonidos, los cantos, las voces y los silencios que habitan en este territorio. De este modo, las maestras en formación que hacen o hicieron parte de esta práctica rural se convierten en un puente que permite el encuentro y el diálogo entre mundos disimiles, lo rural y lo urbano, y son mediadoras de diferencias para que lo diverso siga siendo entendido como riqueza (Vásquez, 2000). Se trata de una riqueza invisible para los ojos, pero que, si se mira con el corazón, nos permite aprender a cuidar y consentir a la Madre Tierra desde la primera infancia, como lo presentó Hugo Jamioy.

Referencias

  1. Álvarez, A., Segura, D., Tarquino, A., Carreño, J., Saavedra, S., Lara, T., Landinez, F. y Galindo, R. (2006). Navegador Pedagógico para Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación.
  2. Álvarez, A. (2010). Educación y ciudad: política pública en la transición. Educación y Pedagogía, 22(58), 65-77. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9751/8968 [Link]
  3. Barraza, C. y Álvarez, A. (2005). Navegador Pedagógico del Oriente de Cundinamarca. Choachí, Cáqueza, Ubaque, Une y Fómeque. https://es.calameo.com/books/0004252938a0740eb5566 [Link]
  4. Borda, O. (2008). Globalización y segunda República. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, (10). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/secret/cuadernos/fals/falsp.pdf [Link]
  5. Cabildo Indígena Mhuysqa de Bosa. (2013). Retornando por el camino de los antiguos. Alcaldía Mayor de Bogotá. http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/Re-tornando%20por%20el%20Camino%20de%20los%20Antiguos.pdf [Link]
  6. Carvajal, L. Rátiva, M. y Triana L. (2017). La creatividad como una apuesta política (Ponencia). Encuentro Interinstitucional de Prácticas Pedagógicas de Educación Infantil y el Congreso Internacional de Semilleros de Investigación, Educación y Tecnología.
  7. Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. 27(1.149). https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26319 [Link]
  8. Chiquiza, P. y Medina, A. (2020). Los saberes de mi tierra: una propuesta pedagógica en la Escuela Frailejonal en La Calera Cundinamarca [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12318 [Link]
  9. Galindo, R. (2017). Viajar para contar: una alternativa en la escuela básica primaria. Infancia Recuperada, (4), 45-59.
  10. Galindo, R. (17-19 noviembre 2018). La práctica pedagógica desde las voces de las maestras en formación de Educación Infantil (ponencia). IV Encuentro "Hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América. Para Defender y Recrear la Educación Pública", Centro Cultural de la Cooperación, Floreal Gorini.
  11. Gimnasio Campestre Los Arrayanes. (s. f.). Quiénes somos. http://www.gimnasiocampestrelosarrayanesedu.com/quienes-somos.html [Link]
  12. Jamioy-Juajibioy, H. (2010). Danzantes del viento. Bínybe oboyejuayeng. Ministerio de Cultura. https://babel.ban-repcultural.org/digital/collection/p17054coll8/id/6 [Link]
  13. Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de Investigación Interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5(9), 141-153. http://www.gimnasio-campestrelosarrayanesedu.com/quienes-somos.html [Link]
  14. Licenciatura en Educación Infantil (UPN). (2018-2021). Programas analíticos de la práctica educativa: Fundamentación (2078) y Profundización (2027) [documento interno de trabajo]. Universidad Pedagógica Nacional.
  15. Vásquez, F. (2000). Oficio del maestro. Pontificia Universidad Javeriana.
Textos como este reproducen las voces de las maestras en formación en la práctica educativa de fundamentación del año 2017 y en la práctica de profundización del año 2021.
El Gimnasio Campestre los Arrayanes nace en el año 2006 como una nueva alternativa educativa en el municipio de La Calera para la gente del lugar. Desde sus inicios, el Gimnasio ha buscado la formación de hombres y mujeres holisticos, que trasciendan en la sociedad a partir de su capacidad critica y liderazgo. Para el año 2007, la acogida fue tan especial que el número de estudiantes ascendió a 346 y, para el 2013, se aumentó el número de estudiantes a 544, lo que indica ciertamente que el proyecto se consolidaba como un éxito total. Este crecimiento exponencial del alumnado del colegio se debe a la dedicación y el trabajo del equipo docente, al alto nivel de exigencia, y a la utilización de prácticas y metodologias conceptuales modernas que permiten mayor comprensión. Hoy en dia, el Gimnasio Campestre los Arrayanes se consolida como una de las instituciones educativas de más alta calidad y excelencia en el municipio de La Calera y obviamente se proyecta como una empresa sólida y reconocida (Gimnasio Campestre Los Arrayanes, s. f.).
Esta iniciativa se retoma desde la participación en equipos de trabajo con maestras y maestros de la Fundación Sisma Mujer, la Corporación Escuela Pedagógica Experimental y la Secretaria de Educación de Bogotá, que posibilitó la construcción de un navegador pedagógico para el oriente de Cundinamarca en los municipios de Choachi, Cáqueza, Ubaque, Une y Fómeque (2005), y posteriormente un de navegador para Bogotá (2006) con la intención de "pensar la institución educativa como un territorio de encuentro desde el cual se pueda advertir la gran diversidad de espacios de aprendizaje que ofrecia una metrópoli como Bogotá. La escuela fue via para aprehender la ciudad, y viceversa" (Álvarez, 2010, pp. 10-11).
A través de la gestión realizada en este año con la Secretaria de Educación de La Calera y el Centro de Desarrollo Infantil se logró firmar un convenio entre la Alcaldía de La Calera y la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional que permita el desarrollo de prácticas pedagógicas en este municipio.
Este equipo de trabajo está liderado por Deisy Liliana Garzón Rojas, Maria Alejandra Pérez Pinzón y Paula Flórez, quienes están a cargo del Centro de Desarrollo Infantil de La Calera que, en alianza con la Universidad Pedagógica Nacional, ha propiciado un proceso de acompañamiento con las familias y madres comunitarias que están a cargo de los Hogares Comunitarios de La Calera. Esto con la intención de contribuir a la construcción colectiva del saber pedagógico en el campo de la educación infantil, y de incidir en los aspectos sociales y educativos de la niñez en este municipio.
Galindo-Galindo, R. (2022). Entre caminos y veredas emergen las voces de las maestras en formación. Nodos y Nudos, 8(53), 120-131. https://doi.org/10.17227/nyn.vol8.num53-14621
Esta ponencia fue presentada en el iv Encuentro "Hacia una Pedagogia Emancipatoria en Nuestra América", desarrollado en Argentina en septiembre del 2018.
This lecture was made in the IV forum "Towards an Emancipatory Pedagogy in our America". Argentina, autumn 2018.
Esta palestra foi realizada no cuadro do iv encontro "Em direção a uma pedagogia emancipadora em nossa América". Argentina, setembro 2018.

Citas

Álvarez, A., Segura, D., Tarquino, A., Carreño, J., Saavedra, S., Lara, T., Landinez, F. y Galindo, R. (2006). Navegador Pedagógico para Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación.

Álvarez, A. (2010). Educación y ciudad: política pública en la transición. Educación y Pedagogía, 22(58), 65-77. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9751/8968

Barraza, C. y Álvarez, A. (2005). Navegador Pedagógico del Oriente de Cundinamarca. Choachí, Cáqueza, Ubaque, Une y Fómeque. https://es.calameo.com/books/0004252938a0740eb5566

Borda, O. (2008). Globalización y segunda República. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, (10). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/secret/cuadernos/fals/fals.pdf

Cabildo Indígena Mhuysqa de Bosa. (2013). Retornando por el camino de los antiguos. Alcaldía Mayor de Bogotá. http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/Retornando%20por%20el%20Camino%20de%20los%20Antiguos.pdf

Carvajal, L. Rátiva, M. y Triana L. (2017). La creatividad como una apuesta política (Ponencia). Encuentro Interinstitucional de Prácticas Pedagógicas de Educación Infantil y el Congreso Internacional de Semilleros de Investigación, Educación y Tecnología.

Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. 21(1.149). https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26319

Chiquiza, P. y Medina, A. (2020). Los saberes de mi tierra: una propuesta pedagógica en la Escuela Frailejonal en La Calera Cundinamarca [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/ handle/20.500.12209/12318

Galindo, R. (2017). Viajar para contar: una alternativa en la escuela básica primaria. Infancia Recuperada, (4), 45-59.

Galindo, R. (17-19 noviembre 2018). La práctica pedagógica desde las voces de las maestras en formación de Educación Infantil (ponencia). IV Encuentro “Hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América. Para Defender y Recrear la Educación Pública”, Centro Cultural de la Cooperación, Floreal Gorini.

Gimnasio Campestre Los Arrayanes. (s. f.). Quiénes somos. http://www.gimnasiocampestrelosarrayanesedu.com/quienes-somos.html

Jamioy-Juajibioy, H. (2010). Danzantes del viento. Bínybe oboyejuayeng. Ministerio de Cultura. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll8/id/6

Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de Investigación Interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5(9), 141-153. http://www.gimnasiocampestrelosarrayanesedu.com/quienes-somos.html

Licenciatura en Educación Infantil (UPN). (2018-2021). Programas analíticos de la práctica educativa: Fundamentación (2018) y Profundización (2021) [documento interno de trabajo]. Universidad Pedagógica Nacional.

Vásquez, F. (2000). Oficio del maestro. Pontificia Universidad Javeriana.

Descargas

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Galindo-Galindo, R. M. (2022). Entre caminos y veredas emergen las voces de las maestras en formación. Nodos Y Nudos, 8(53), 120–131. https://doi.org/10.17227/nyn.vol8.num53-14621

Número

Sección

ROLLOS NACIONALES

Métricas PlumX