Memoria, alimento y semillas

  • Sayari Campo-Burbano Universidad Pedagógica Nacional
  • Rosa María Galindo-Galindo Universidad Pedagógica Nacional
Palabras clave: memoria, semillas, alimento, interculturalidad, educación propia

Resumen

Este artículo pretende valorar la riqueza alimentaria presente en nuestra Colombia para debatir, de-construir y generar reflexiones en torno al cuidado de la vida y la Madre Tierra, a partir de la reconstrucción de los caminos transitados por las autoras desde múltiples orígenes, desde sus trayectorias pedagógicas y desde las apuestas en y para la formación de maestros para imaginar y hacer posible una educación propia. Es desde allí que se hace remembranza al legado alimentario presente en la sabiduría de los abuelos y abuelas, de los guardianes de semillas nativas, de los campesinos que habitan las montañas y desde las experiencias con los estudiantes de dos universidades donde quizás es posible reconocer que transitamos por un espiral que refuerza los vínculos entre los pueblos y los territorios a través del alimento.

Citas

Arias, J. (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y Saberes, (54). https://revistas.upn.edu.co/index.php/PYS/article/view/10555

Castillo, E. (2016, julio-diciembre). Las otras educaciones en el campo pedagógico Latinoamericano. Revista Nudos y Nodos, 5(41).

Consejo Regional Indígena del Cauca (cric). (2015). Autoridad Territorial Económico Ambiental, Mandato atea.

Correa, H., y Millán, J. (2015). La construcción alternativa de políticas populares: hacia la soberanía, seguridad y la autonomía. Ediciones Desde Abajo.

Galindo, R. (2013, agosto 22). Los caminos invisibles de las prácticas alimentarias [Tesis de maestría Centro de investigaciones Cinde]. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1362/GalindoGalindO2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gavilán, V. (2011). El pensamiento en espiral. El paradigma de los pueblos indígenas. Santiago de Chile.

Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 9, 141-153.

Samper, P. (2019). Plantas de poder: El maíz [documental]. https://www.youtube.com/watch?v=AhfU5D1INvk&ab_channel=CanalTreceColombia

Shiva, V. (2018). Sembrando el futuro y la libertad, una semilla a la vez. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/113c2d9e-1e17-440c-a4f7-c061e237dfd7/semilla-a-semilla

Toledo, V., y Barrera, N. (2009). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Junta de Andalucía/Icaria Editorial.

Cómo citar
Campo-Burbano, S., & Galindo-Galindo, R. M. (2024). Memoria, alimento y semillas. Nodos Y Nudos, 8(57), e22127. https://doi.org/10.17227/nyn.vol8.num57-22127

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2024-07-01
Sección
ROLLOS NACIONALES

Métricas PlumX