Pedagogía y otras disciplinas
Palabras clave:
pedagogia, modernidadResumen
Este número procura ofrecer algunas pistas para pensar la Pedagogía en su relación con otras disciplinas. Tal relación parece describir un campo de estudio con límites imprecisos cuyo análisis exige reconocer su dimensión histórica. En las últimas décadas, el campo de la pedagogía viene ampliándose e incluyendo nuevos objetos de investigación, problematizaciones y abordajes diversos. Al mismo tiempo –y a diferencia de otras disciplinas– lamnaturaleza política de sus saberes, donde se ponen en juego los fines de la educación, que aluden a un ideal de ser humano y de sociedad, genera que sea un campo en permanente disputa, en el que es posible reconocer múltiples actores, perspectivas teóricas y desafíos sociales en tensión.
Descargas
Pedagogía y otras disciplinas
Este número procura ofrecer algunas pistas para pensar la Pedagogía en su relación con otras disciplinas. Tal relación parece describir un campo de estudio con límites imprecisos cuyo análisis exige reconocer su dimensión histórica. En las últimas décadas, el campo de la pedagogía viene ampliándose e incluyendo nuevos objetos de investigación, problematizaciones y abordajes diversos. Al mismo tiempo -y a diferencia de otras disciplinas- la naturaleza política de sus saberes, donde se ponen en juego los fines de la educación, que aluden a un ideal de ser humano y de sociedad, genera que sea un campo en permanente disputa, en el que es posible reconocer múltiples actores, perspectivas teóricas y desafíos sociales en tensión.
Es por esto que pensar la Pedagogía en su relación con otras disciplinas no es un asunto simple. Si miramos la configuración histórica de dicha relación, por una parte, es importante considerar la producción en torno a las Ciencias de la Educación, cuya emergencia derivó del interés generado desde las ciencias humanas y sociales respecto a los asuntos educativos, más que de una producción teórica específica. A la clasificación elaborada por el pedagogo francés Gaston Mialaret hace casi cinco décadas -que distinguía áreas como Historia de la educación, Filosofía de la educación, Psicología educativa, Economía de la educación, entre otras- se agregan hoy elaboraciones provenientes de áreas como la Arquitectura, la Neurofisiología o el Psicoanálisis. Por lo tanto, existe una línea de amplios desarrollos y vasta producción bibliográfica que cuenta con comunidades académicas relativamente bien definidas.
Por otra parte, como correlato de esa primera línea, entra en escena la cuestión del estatuto de la Pedagogía. Pese a los múltiples esfuerzos hechos en distintas latitudes por reconocer en este campo discursivo un horizonte conceptual específico, producido históricamente, para algunos todavía resulta problemático definir y comprender las características, los límites, las particularidades y las interrelaciones de la Pedagogía con otras disciplinas. La ausencia de preguntas y posibles alternativas de respuesta ante estos asuntos hace imperativo que sean puestos en discusión, como una alternativa a la fragilización y constante adjetivación de la pedagogía, según sea el objeto, la población o el tipo de orientación deseada. Esto tiene como principal consecuencia la aparición de una suerte de pedagogías light.
Como punto de encuentro de las dos líneas antes señaladas, se reconoce la vinculación y comprensión de múltiples problemáticas tanto sociales como educativas, lo que algunos describen como educacionalización o pedagogización social. Las raíces de este proceso se encuentran en la misma modernidad y su efecto sería la explosión y diversificación del concepto de educación. Aunque este efecto pueda ser problemático, paradójicamente también hace posible ampliar la investigación de problemas pedagógicos -durante mucho tiempo circunscritos a los imperativos de lo escolar- hacia otros escenarios y prácticas educativas, abriendo el diálogo de la Pedagogía con otras disciplinas.
Esta propuesta temática buscó reactualizar estas discusiones y producir un balance de esa relación, permitiendo diálogos más fructíferos entre disciplinas -con sus consabidos efectos para el campo discursivo de la Pedagogía- y constituyéndose en una fuente importante en los procesos de formación de aquellos profesionales que se ocupan de la educación.
Los siete artículos que componen este número se articulan en dos dimensiones del vínculo entre Pedagogía y otras disciplinas. La primera dimensión, presente en los primeros cuatro textos, problematiza el campo pedagógico específicamente, en su carácter de producción teórica sobre la educación, ofreciendo desde allí discusiones a propósito de su configuración histórica, sus límites y alcances, sus tradiciones hegemónicas, el ordenamiento de sus enunciados o sus preguntas centrales.
El trabajo de Alejandro Álvarez Gallego titulado "El debilitamiento teórico de la pedagogía en la posmodernidad", producto de los resultados de un proyecto de investigación, se concentra en analizar los modos en que los enunciados de la llamada "educación popular" se inscriben hoy en un campo discursivo muy alejado de los ideales emancipadores que le dieron origen. El texto nos invita a discutir esta operación de "contrabando" discursivo, donde los conceptos se desplazan adquiriendo nuevas significaciones y anulando las posibilidades del conflicto. Su lectura nos deja la inquietud acerca de cómo disputar un campo teórico "debilitado", donde lo que está en juego son nada menos que posiciones de futuro.
El análisis producido por Ana Cristina León Palencia, titulado "(Re)Pensar la pedagogía en Colombia: entre formación de maestros e investigación educativa", derivado de un proyecto de investigación, buscó describir la institucionalización de la pedagogía en Colombia a partir del estudio de dos escenarios: los procesos de formación de maestros -agenciados tanto en las Escuelas Normales como en las Facultades de Educación- y la investigación educativa, que cobró impulso en la década de los setenta y se tradujo en la emergencia de instituciones dedicadas a la investigación educativa, el privilegio de algunas metodologías de investigación y los ámbitos de circulación de lo producido. Estos apuntes permiten problematizar nuevamente el complejo estatuto de la pedagogía en Colombia.
El artículo de Natalia Fattore, "La pedagogía como registro. Reflexiones a partir del diálogo entre estética, pedagogía y transmisión", es un ejercicio de reflexión producto de un trabajo de investigación doctoral que se preguntó por las formas de transmisión del sentimiento nacional en dos acontecimientos pedagógicos, políticos y estéticos: las fiestas del Centenario y del Bicentenario de la Revolución de Mayo (1910 y 2010) en Argentina. Es a partir de esa investigación que el artículo plantea la necesidad de repensar los bordes del campo pedagógico en su diálogo "entre disciplinas", y despliega la hipótesis de la pedagogía como un "registro" conceptual y de la mirada, esto es, un modo particular de interrogar categorías, prácticas y problemas. Finalmente, dicha hipótesis se pone a funcionar en el ejemplo al que se abocó la tesis mencionada.
El trabajo de Liliana Saavedra Rey y Sneider Saavedra Rey, titulado "Antropología pedagógica: de las imágenes del hombre a la búsqueda de sentido" se centra en precisar los cruces y vínculos entre dos campos disciplinares que comparten la pregunta por el ser humano, su educación y su formación: la pedagogía y la antropología. La impronta "instrumental" de la discusión pedagógica en Colombia ha hecho que esta discusión no ocupe el lugar de relevancia que ha tenido en tradiciones presentes en otros países. A partir de estas afirmaciones, el texto profundiza en la historia, los fundamentos y objetivos de la antropología pedagógica como un campo de reflexión que abona preguntas centrales para la educación, y que sin duda abrirán nuevas líneas de debate y formación.
Los últimos tres textos caracterizan la segunda dimensión de la citada relación. No se preguntan por el campo de la pedagogía específicamente, sino que se abordan diversas temáticas leídas en clave pedagógica, proponiendo diálogos con otros saberes (tales como el arte), elaborando balances sobre líneas de investigación específicas o explorando las características educativas en escenarios no escolares.
Óscar Leonardo Cárdenas Forero, Marco Tulio Cárdenas Forero y Camila Andrea Hernández Castillo nos introducen a partir de una investigación histórica, en los modos en que el arte se configuró como un saber escolar. A través de la construcción de un archivo documental y desde una lectura arqueogenealógica, el texto que lleva por nombre "El saber escolar de las artes en la escuela pública (1850- 1900)" recorre las condiciones históricas que instalaron a las artes como disciplina curricular, dando cuenta de cómo el dibujo, el canto y la música en tanto tecnologías de época forman parte de una racionalidad destinada a producir un tipo de subjetividad.
El discurso pedagógico se ha ocupado históricamente de la figura del docente, la pedagogía no sólo prescribe desde sus orígenes un "hacer" propio del trabajo docente, sino que ofrece pistas para pensar la construcción identitaria del mismo. El artículo "Formación de maestros en educación infantil: revisión de tendencias investigativas" de Nadia Paola Acosta-Marroquín, producto de un avance de su tesis doctoral, parte de la preocupación por indagar en la formación de los maestros de educación infantil, en la configuración de ese campo profesional en Colombia, en el período 1976-2015. El trabajo ofrece una revisión bibliográfica sobre las perspectivas desde las cuales se ha investigado este problema, precisando una serie de tendencias teóricas, analíticas y metodológicas
Finalmente, cierra este dossier el artículo de Alejandro Uribe Zapata, "Una mirada pedagógica a los laboratorios ciudadanos en Medellín, Colombia", texto que viene a introducir el vínculo de la pedagogía con el afuera escolar, a través de la mirada a esta modalidad de "experimentación educativa" que serían los laboratorios ciudadanos. A partir de un diseño de investigación cualitativo se analiza cómo construyen un "saber hacer" los encargados de llevar adelante estos espacios, cómo se categoriza el público al que se dirigen, los contenidos que ordenan las propuestas, las metodologías de trabajo y los espacios físicos. Quizá la inquietud que queda abierta luego de leer el artículo sea cuánto de la forma escolar invade estos espacios y cuánto hay de unas formas diferentes de vincularse y producir conocimientos.
Dice Jacques Rancière que las disciplinas no solo constituyen y delimitan un territorio del saber, sino que también definen "una idea de lo pensable" por lo tanto "se trata siempre de una regulación del disenso" (Rancière, 2007, p. 289). Esperamos que este conjunto de textos aporte a quienes producen y trabajan en el campo educativo, en la problematización del saber pedagógico, a revisar posicionamientos teóricos y respuestas históricas, así como a analizar los riesgos y los desafíos que el diálogo entre disciplinas puede aportar a la Pedagogía
Citas
Rancière, J. (2007). Pensar entre disciplinas. En G. Frigerio y G. Diker (comp.), Educar: (sobre) impresiones estéticas (pp. 283-291). Buenos Aires: Del estante.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.