Equipo docente: formación, cultura colaborativa e interdisciplinariedad
Resumen
DOI: http://dx.doi.org/10.17227/01212494.39pys11.20
El equipo docente es una estrategia de trabajo colaborativo que se propone como alternativa de construcción de prácticas pedagógicas en las Escuelas Normales Superiores. Este artículo presenta un recorrido por sus concepciones y propuestas, dando paso a algunas consideraciones sobre su implementación y funcionamiento
Citas
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza.
Barcelona: Martínez Roca.
Connelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia
e investigación narrativa. En Larrosa, J. et al., Déjame
que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación.
Barcelona: Laertes.
Contreras, J. (1996). Teoría y práctica docente. Cuadernos
de Pedagogía, 253, 92-100.
Delaire, G. y Ordronneau, H. (1991). Los equipos docentes.
Formación y funcionamiento. Madrid: Narcea.
Echeverri, J. (1996). Premisas conceptuales del dispositivo
formativo comprensivo, Educación y Pedagogía, Medellín,
Universidad de Antioquia, No. 16, 71-105.
Echeverri, J. (2000-2003). “Apropiación pedagógica del
campo intelectual de la educación para la construcción
de un modelo comprensivo para la formación de
docentes”, proyecto de investigación financiado por
Colciencias, la Universidad de Antioquia y la Secretaría
de Educación y Cultura de Antioquia.
Echeverri, J. (2008). Aciforma: los seminarios permanente
como el mayor aporte a la fundación de las Escuelas
Normales Superiores, 1999-2000. A(u)las, Revista Pedagógica,
Escuela Normal Superior María Auxiliadora,
, 115-137.
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa
y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.
Giroux, H. (1996). Placeres inquietantes. Barcelona: Paidós.
Greene, M. (1995). El profesor como extranjero. En Larrosa,
J. et al., Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y
educación (pp. 81-130). Barcelona: Laertes.
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura, posmodernidad.
Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid:
Morata.
Hargreaves, A., Earl, L., Moore, S. y Manning, S. (2001).
Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las materias
y los niveles. Barcelona: Octaedro.
Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional
del profesorado. Barcelona: Graó.
Larrosa, J. (1995). Tecnologías del yo y educación. (Notas
sobre la construcción y la mediación pedagógica de la
experiencia de sí). En Larrosa, J. (ed.), Escuela, poder
y subjetivación (pp. 255-329). Madrid: Ediciones de
La Piqueta.
Vilarruibias, P. y Mauri, T. (2001). Todo lo que se puede
formar en la formación de centros. En La formación
del profesorado. Proyectos de formación en centros
educativos (pp. 21-34). Barcelona: Grao.
Descargas
Derechos de autor 2014 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.