Sobre la formación de maestros en Colombia: una mirada desde la relación entre conocimientos pedagógicos y disciplinares
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.39pys21.32Palabras clave:
Formación de maestros, Pedagogía, Didácticas disciplinares, Saber Pedagógico.Resumen
DOI: http://dx.doi.org/10.17227/01212494.39pys21.32
Este artículo desarrolla una mirada histórica y crítica a la relación entre conocimientos pedagógicos y conocimientos disciplinares. Desde la mirada histórica se describen dos momentos que aportan elementos para la constitución de un saber histórico sobre la formación de los maestros en Colombia: el primero está relacionado con la creación de las Facultades de Ciencias de la Educación (1933) y el segundo con algunas de las reformas curriculares a los programas de formación de maestros de finales del siglo XX en el país. Desde la mirada crítica se presentan algunas reflexiones sobre la constitución de las didácticas disciplinares como un campo específico de conocimientos y sus efectos en la relación entre conocimientos pedagógicos y disciplinares, en el marco de los programas de formación de maestros.
Descargas
Citas
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1994). Didáctica de las ciencias
sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós.
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1998). Didáctica de las ciencias
sociales. Teorías con prácticas. México: Paidós.
Barrera de Aragón, M., Vasco, C. y Parra, N. (2004). De la
teoría a la práctica en la formación de maestros en
ciencias y matemáticas en Colombia. Revista de la
Educación Superior 130(XXXIII).
Bernal, R. (1933). Los fines inmediatos de la Facultad Nacional
de Educación. Revista Educación, 4.
Bernal, R. (1934). Estatuto, reglamento y plan de estudios.
Bogotá: Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional.
Carrizosa, J. (1931). Memoria del Ministro de Educación
Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional.
Cadavid, T. (1928). Informe del Director de Educación Pú-
blica de Antioquia. Medellín: Imprenta Departamental.
Chaves, L. (1946). Rumbos de pedagogía colombiana. Bogotá:
Pontificia Universidad Católica Javeriana, Pax.
Claparède, E. (1912). Un institut des sciences de l’éducation
et les besoins auxquelles il répond. Archives de Psychologie.
Ginebra: Librairie Kündig.
Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la
Historia. Barcelona: Pomares Corredor.
Decreto. 150. (1931). Reglamento y Pénsum del Curso de
Especialización Normalista, Tunja: Revista Cultura.
Dewey, J. (2001). Democracia y educación. Una introducción
a la filosofía de la educación. Madrid: Morata.
Dirección de Educación Pública. (1928). Reglamento y
pénsum de la Escuela Normal de Institutores de Boyacá.
Tunja: Imprenta Departamental.
Echeverri, A. y Zuluaga, O. (1987). Las facultades de educación
y el Movimiento Pedagógico. Revista Educación
y Cultura.
García, J. y Hurtado, J. (1959). Informe de la Comisión
de Rectores. Revista de la Facultad de Ciencias de la
Educación, 8(8).
Gil, D. Carrascosa, J. y Martínez, F. (1999). El surgimiento de
la didáctica de las ciencias como campo específico de
conocimientos. Revista Educación y Pedagogía, 25(XI).
Instituto Pedagógico Nacional. (1977). Instituto Pedagógico
Nacional 50 años. Bogotá: IPN.
Mainer, J. (2009). La forja de un campo profesional. Pedagogía
y Didáctica de las Ciencias Sociales en España
(1900-1970). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas.
Mendoza, A. (2003). Didáctica de la lengua y la literatura
para primaria. Madrid: Pearson Educación.
Müller de Cevallos, I. (1992). La lucha por la cultura. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional.
Nieto, N. (1933). Informe del Inspector de Educación Nacional.
En Memoria del Ministro de Educación Nacional.
Bogotá: Imprenta Nacional.
Ocampo, J. (1978). Educación, humanismo y ciencia. Tunja:
Ediciones La Rana, Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia.
Radke, F. (1936). Historia del Instituto Pedagógico Nacional
para señoritas desde 1927 hasta 1935. Bogotá: El
Gráfico.
Restrepo, B. (1983). Los 30 años de la Facultad de Educación
de la Universidad de Antioquia y sus cuatro configuraciones
curriculares. Medellín: Facultad de Educación
Universidad de Antioquia.
Romero, J. Luis, A. (ed.). (2007). La formación del profesorado
a la luz de una “profesionalidad democrática”.
Cantabria: Consejería de Educación de Cantabria.
Sáenz, J. (2003). Las ciencias humanas y la reorientación de
la Pedagogía. En Ossenbach Sauter, G., Psicología y pedagogía
en la primera mitad del siglo XX. Madrid: UNED.
Sanmartín, N. (1995). Proyecto docente e investigador de
didáctica de las ciencias. Barcelona: Universidad Autónoma
de Barcelona.
Número 39 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2013 / Páginas. 21-32
Sieber, J. (1951). Discurso sobre la situación actual de la
Normal Superior Universitaria y sus indispensables
reformas. En Memoria del Ministerio de Educación
Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional.
Socarrás, J. (1987). Facultades de Educación y Escuela
Normal Superior. Tunja: Ediciones la Rana y el Águila,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Vasco, E. (1934). Informe Sección de Medicina Pedagógica
y Orientación Profesional. Anales de la Universidad de
Antioquia, 3(VI).
Zapata, F. (1994). Después del colegio. Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de
la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá:
Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad
de Antioquia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Pedagogía y Saberes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.