Pedagogización de la sociedad y crisis de la educación. Elementos para una crítica de la(s) crítica(s)
Resumen
El texto revisa las condiciones en las que aparece el pensamiento crítico y, a partir de ellas, propone realizar una crítica a las perspectivas críticas, teniendo en cuenta su papel central en la educación y la pedagogía. Para ello, retoma la genealogía que realizó Foucault sobre la crítica en el pensamiento moderno y sus elaboraciones a propósito de la gubernamentalidad; se centra en el análisis de las ideas actuales de libertad, interés y derechos individuales y señala las condiciones de lo que se podría denominar como un impasse actual de la educación, es decir, un bloqueo o una imposibilidad de educar en las sociedades contemporáneas.
Citas
Arendt, H. (1996) La crisis en la educación. En: Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. (pp. 185-208). Barcelona: Península.
Beillerot, J. (1982). La société pédagogique. Action pédagogique et controle social. París: Presses Universitaires de France. DOI: https://doi.org/10.3917/puf.beill.1982.01
Biesta, G. (2013) Para além da aprendizagem: Educação democrática para um futuro humano. Belo Horizonte: Autentica.
Compayré. G. (1920). Curso de pedagogía. México: Librería de la V. de Ch. Bouret.
Depaepe, M.; Herman, F.; Surmont, M.; Gorp, A.; Simon, F.(2008). About pedagogization: From the perspective of the History of Education. En Educational research: The educationalization of social problems (pp. 13-30). Springer, 2008. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9724-9_2
Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle.
Drucker, P. (2004). La sociedad poscapitalista. Bogotá: Norma.
Durkheim, E. (2003). Educación y sociología. Barcelona: Península.
Faure, E. (1973). Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid: Alianza-Unesco.
Foucault, M. (1995) ¿Qué es la crítica? [Crítica y Aufklärung] Daimon. Revista de filosofía, No. 11. Murcia: Universidad de Murcia. 5-25. [Traducción de Javier de la Higuera].
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE.
Kant, I. (2003) Pedagogía (4ª Edición). Madrid: Ediciones Akal.
Narodowski, M. (1999) Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Noguera, C. (2011a). Pedagogia e governamentalidade ou Da Modernidade como uma sociedade educativa. Belo Horizonte: Autêntica.
Noguera, C. (2011b). A governamentalidade nos cursos do professor Foucault. En G. Castelo-Branco, A. Veiga-Neto. Foucault, filosofia & politica (pp. 71-80). Belo Horizonte: Autêntica.
Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre.
Noguera, C. (2013). Crisis de la educación como crisis de gobierno. Sobre la ejercitación del animal humano en tiempos neoliberales. En Revista Colombiana de Educación, 65, 43-60. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.65rce43.60
Noguera, C. & Marín, D. (2011). Educar es gobernar. En A. Cortés y D. Marín (comps.) Gubernamentalidad y educación. Discusiones contemporáneas (pp. 127-138). Bogotá: idep.
Popkewitz, T. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata.
Postman, N. (1999) O desaparecimento da infância. Rio de Janeiro: Graphia.
Runge, A. (2008). Ensayos sobre pedagogía alemana.Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Silva, T. T. (1993) Deconstruindo o construtivismo pedagógico. Em: Educação e Realidade 2(18), 3-10.
Simons, M. & Masschelein, J. (2008). It makes us believe that is about our freedom: notes on irony of the learning apparatus. En Educational research: the educationalization of social problems (pp. 191-204). Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9724-9_13
Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida. Valencia: Pre-Textos.
Smeyers, P. & Depaepe, M. (2008). Educational research: The educationalization of social problems. Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9724-9
Young, M. (2011) O futuro da educação em uma sociedade do conhecimento: o argumento radical em defesa de um currículo centrado em disciplinas. Revista Brasileira de Educação, 16(48), Set.-Dez. 2011. 609-625. [Traducciónal português de Laura Beatriz Áreas Coimbra]. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-24782011000300005
Veiga-Neto, A. (Comp.) (1997) Crítica pos-estructuralista y educación. Barcelona: Laertes.
Descargas
Derechos de autor 2016 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.