Anna Freud y la discusión sobre la formación de los educadores
Resumen
El artículo analiza la postura asumida por Anna Freud en nombre del psicoanálisis, en relación con los vínculos posibles entre psicoanálisis y educación, al tiempo que se exponen aspectos del psicoanálisis como ciencia de lo singular. En el artículo son usadas elaboraciones derivadas del programa de investigación “Teoría de ‘campo’ y procesos de recontextualización” (Universidad Pedagógica Nacional- Universidad Distrital Francisco José de Caldas), para analizar fenómenos relacionados con modalidades de circulación –recontextualización– de enunciados, materializados en diversos escenarios y formatos para comprender aspectos estructurales de la discusión acerca de la formación como problema central de la pedagogía.
Citas
Bustamante, G. (2013). Sujeto, sentido y formación. La educación vista desde el psicoanálisis, con sesgo lingüístico. Editorial San Pablo, Doctorado Interinstitucional en Educación (die). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Bustamante, G.; Rodríguez, C.; Díaz, C.; Carvajal, G.; Moreno, S.; Flórez, R. y Domínguez, J. (Inédito). El concepto de campo (a propósito de las tesis de unos estudiantes). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Díaz-Soler, C. (2015). El debate en torno a la condición humana: Sigmund Freud y su investigación (1895-1900). En: Pensadores imprescindibles para leer el poder hoy. Bogotá: Fondo Editorial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Freud, A. (1930/1948). Introducción al psicoanálisis para educadores. Buenos Aires: Paidós.
Freud, S. (1905/1990). Tres ensayos de teoría sexual. En Obras completas (vol. 7). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1913/1990). Introducción a Oskar Pfister, El método psicoanalítico. En: Obras completas (vol. 12). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1915). Ensayos sobre metapsicología. En: Obras completas (vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1915/1990). Pulsiones y destinos de pulsión. En: Obras completas (vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1925). Presentación autobiográfica. Amorrortu.
Freud, S. (1929/1990). Malestar en la cultura. En: Obras completas (vol. 21). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1932/1990). Conferencia 34. En: Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. En: Obras completas (vol. 22). Buenos Aires: Amorrortu.
Lajonquière, L. de. (1999). Infancia e ilusión (psico) pedagógica. Escritos de psicoanálisis y educación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lajonquière, L. de. (2011). Figuras de lo infantil. Buenos Aires: Nueva Visión.
Miller, J. (1988). Freud y la teoría de la cultura. En: Elucidación de Lacan. Buenos Aires: Paidós.
Miller, J. (1989). Cómo se inventan nuevos conceptos en psicoanálisis. En: Introducción a la clínica lacaniana. Conferencias en España. Barcelona: elp- rba.
Miller, J. (2015). Elementos de epistemología. En: Seminarios en Caracas y Bogotá. Buenos Aires: Paidós.
Millot, C. (1979). Freud antipedagogo. Barcelona, Paidós (1982).
Saldarriaga, Ó. (2000). Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía colombiana, siglos xix y xx. Pretextos Pedagógicos, 9.
Descargas
Derechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.