Reflexiones sobre la desaparición de la infancia
Resumen
Si la infancia ha desaparecido o está en vías de desaparecer, las reflexiones y prácticas pedagógicas tendrían que transformarse. El presente artículo retoma algunos estudios en los que la infancia es considerada como una categoría social, histórica, y por tanto, variable en el tiempo y en distintas culturas; de otro lado, señala algunos trabajos que desde la década de los años ochenta han venido planteando la “desaparición” de la infancia y, a propósito de ellos, esboza algunos reflexiones preliminares sobre las implicaciones que tal acontecimiento tendrá para el saber pedagógico, el maestro y la escuela.
Citas
BADINTER, Elisabeth (1991) ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós.
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. (1989).
DECLARACIÓN DE GINEBRA. (1924).
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. (20 de noviembre de 1959).
MOVIMIENTO A FAVOR DE LA INFANCIA. Web.
MUEL, Francine. (1991) “La escuela obligatoria y la invención de la infancia anormal”. En: Espacios de Poder. Nº 6, pp. 123-142.
(Madrid. La Piqueta).
NARODOWSKI, Mariano. (1999) Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
POSTMAN, Neil: (1999) “O desaparecimento da infância” (Rio de Janeiro, Graphia).
SÁENZ OBREGÓN, Javier; Saldarriaga, Óscar y OSPINA, Armando (1997) Mirar la Infancia: Pedagogía moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. (Colombia. Universidad de Antioquia).
SALDARRIAGA, Óscar. (2000) Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía colombiana, siglo XIX y XX. Revista Pretextos pedagógicos Nº 9, pp.19-51 (Bogotá. Sociedad Colombiana de Pedagogía-Socolpe).
Descargas
Derechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.