La pérdida de distinción fonológica /?/ - /?/ en el habla bogotana
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.37folios51.62Palabras clave:
Español de Colombia, habla bogotana, yeísmo, variación fonológicaResumen
Los estudios dialectales en Colombia han generado gran interés, ante todo, a partir de los años 70. Dialectólogos nacionales como Flórez y Montes, y sus muchos alumnos, han procurado dar cuenta del español colombiano en cientos de artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras. Continuando con esa visión y tomando como fundamento el hecho de que la evolución lingüística inicia en el habla, y se confirma en la producción fonética de los individuos que conforman el grupo social, este escrito busca establecer el estado de la distinción fonológica entre /?/ - /?/, con el fin de validar o revalidar las ideasde estudiosos como José Moreno de Alba, John Lipsky o incluso José J. Montes. La revisión de la literatura acerca del origen de la diferencia y el estudio de su caracterización acústica permitirán establecer el fundamento teórico al análisis de muestras tomadas del habla bogotana. Los resultados permiten describir el estadio de la pérdida de dicha distinción fonológica.
Descargas
Citas
Aráus, C. (2005). Manual de lingüística hispanoamericana: El español en la metrópoli. Series Minor, XLII. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Caro, M. A. (1972). Obras. Tomo II. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Constenla, A. (1984). Los fonemas del muisca. En: M. Peña y A. Constenla (eds). Estudios de lingüística chibcha (pp. 65-111). Serie A, 3. San José de Costa Rica: Programa de investigación del Departamento de Lingüística de la Universidad de Costa Rica.
Cuervo, R. (1955). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. 9a. ed. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2010). Censo General 2005: perfil municipal de Bogotá. Boletín del Bicentenario de la Independencia de Colombia 1810-2010. Bogotá.
Espejo, M.B. (2005). El español bogotano: una lengua de prestigio. Revista La Tadeo, 71, 203-209.
Espejo, M.B. (abril de 1999). Observaciones sobre fonética segmental del habla culta de Bogotá. Litterae, 8, 68-86.
Flórez, L. (1963). Lecciones de pronunciación: adaptadas a los programas de español y literatura para la educación media. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Flórez, L. (1973). Las “apuntaciones críticas” de Cuervo y el español bogotano cien años después: pronunciación y fonética. Series Minor, XVI. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Flórez, L. (1978). Sobre algunas formas de pronunciar muchos colombianos el español. Thesaurus, 33, 198-246.
Fundación Foro Nacional por Colombia (octubre de 2006). Foro debates 5: pobreza y exclusión Social en Bogotá, Medellín y Cali. Bogotá.
González de Pérez, M.S. (1980). Trayectoria de los estudios sobre la lengua chibcha o muisca. Series Minor, XXII. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
González de Pérez, M.S. (1987). Diccionario y gramática chibcha. Biblioteca Ezequiel Uricoechea. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Guitarte, G. (1983). Notas para la historia del yeísmo (pp. 127-146). Siete estudios sobre el español de América. México: Centro de Lingüística Hispánica.
Jakobson, R. y Halle, T. (1980). Fundamentos del lenguaje. 3a. ed. Madrid: Editorial Ayuso.
Lapesa, R. (2008). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.
Lleal, C. et al. (2000). Historia de la lengua española. Barcelona: Ediciones de la Universitat de Barcelona.
Lipski, J. (1994). El español de américa. Madrid: Cátedra.
Lozano, M. (1998). El habla de bogotá: ¿Qué palabras usa el hablante de estratos alto, medio y bajo? Thesaurus, 53(3), 735-737.
López, A.M. (2002). Sociolingüística de los medios de comunicación. Linguistik Online, 12, 3/02. [En línea]. Recuperado el 11 de noviembre de 2012 de: http://www.linguistik-online.de/12_02/lopez.pdf
Montes, J.J. (1963). ¿Desaparece la ll de la pronunciación bogotana? Thesaurus, 24, 102-104.
Montes, J.J. (1965). Contribución a una bibliografía de los estudios sobre el español de Colombia. En: Thesaurus, 20, 425-265.
Montes, J.J. (1975). Breves notas de fonética actual del español. Thesaurus, 33, 338-340.
Montes, J.J. (1976). Breve esbozo del ALEC: desarrollo, enseñanzas, resultados probables. Revista de Letras, 18, 185-194.
Montes, J.J. (1985). El español bogotano en 1983. Thesaurus, 40, 293-307.
Montes, J.J. (1985). Estudios sobre el español de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Montes, J.J. (1985). Sobre estudios de fonética del español de Colombia. Thesaurus, 60, 396-400
Montes, J.J. (1992). El español hablado en Colombia. En: C. Hernández (coord.). Historia y presente del español de América (pp. 519-542). Madrid: Junta de Castilla y León.
Montes, J.J. (1995). Dialectología general e hispanoamericana: orientación teórica, metodológica y bibliográfica. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Montes, J.J. (2000). Otros estudios sobre el español de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Moreno de Alba, J. (1988). El español en América. México: Fondo de Cultura Económica.
Navarro, T. (1964). El yeísmo en España. Thesaurus, 19, 1-17.
Ocampo, J. (1978). Historia básica de Colombia. Bogotá: Plaza y Janés Editores.
Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.
Quilis, A. (1988). Fonética acústica de la lengua española. Madrid: Gredos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.