El eterno retorno de Marquetalia: sobre el mito fundacional de las Farc-EP
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.37folios149.166Palabras clave:
Conflicto armado colombiano, insurgencia, moral guerrillera, mito fundacionalResumen
El objetivo de este texto es revisar la influencia del relato del origen de la guerrilla de las Farc-EP en el carácter prolongado del conflicto armado con las Fuerzas Armadas estatales, además de profundizar en la configuración de lo que se ha venido denominando el mito fundacional de Marquetalia, por parte de la literatura disponible sobre el grupo insurgente. Metodológicamente, se realiza un análisis documental desde la perspectiva del análisis del discurso con enfoque sociocognitivo. En los resultados se relevan los puntos del relato de origen que perviven en los documentos actuales y, por extensión, en el marco ideológico fariano, además de aproximarsea la construcción de la subjetividad del militante, a través de la definición del ideal heroico del guerrillero. Se concluye que el mito fundacional condensa lo histórico, lo emotivo y lo sociocognitivo, elevando a símbolo el relato del origen y volviendo a él cada vez que se requiere reforzar, definir o regular la moral del guerrillero.
Descargas
Citas
Alape, A. (1985). La paz, la violencia: testigos de excepción. Bogotá: Planeta.
Arenas, J. (1972). Diario de la resistencia de Marquetalia. Recuperado de: http://www.farc-ep.co/?p=637
Arenas, J. (1985). Cese al fuego: una historia política de las Farc. Bogotá: Oveja Negra. Recuperado de: http://farc-ep.co/wp-content/uploads/2011/libros/cesefuego.pdf
Campbell, J. (1991). El poder del mito. En diálogo con Bill Moyers. Barcelona: Emecé.
Campbell, J. (1998). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica.
Cano, A. (2011, junio 11). Siempre será posible construir escenarios de negociación con el gobierno. Entrevista a Alfonso Cano. Diario Publico.es [En línea]. Recuperado de: http://www.publico.es/internacional/381305/siempre-sera-posible-construirescenarios-de-negociacion-con-el-gobierno
Carnovale, V. (2011). Los combatientes. Historia del PRTERP. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) Programa por la Paz (junio de 2012). Conflicto armado en Colombia durante 2011. Informe especial. Bogotá.
Corporación Nuevo Arco Iris (2012). Política y violencia en 2011: “Las cuentas no son tan alegres”. Dinámica de las Farc, Bacrim, ELN y riesgos de la restitución de tierras. Informe anual. Recuperado de: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/?q=node/1399
FARC-EP (s.f.). Beligerancia. Revista Resistencia. Recuperado de: http://www.abpnoticias.com/boletin_temporal/contenido/libros/Beligerancia__FARC-EP.pdf
FARC-EP (1998). Esbozo histórico. Recuperado de: http://www.abpnoticias.com/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=37&Itemid=83
FARC-EP (2001). Farc, el país que proponemos construir. Bogotá: Oveja Negra.
FARC-EP (2011). Marquetalia, raíces de la resistencia. Recuperado de: http://www.abpnoticias.com/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=37
FARC-EP (2012, octubre 1). Carta abierta al Comandante Simón Trinidad. Recuperado de: http://farc-ep.co/?p=1736
Ferro, J. y Uribe, G. (2002). El orden de la guerra: las Farc-EP entre la organización y la política. Bogotá: CEJA.
Hobsbawm, E. (1968). La anatomía de La Violencia en Colombia. En Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX (pp. 263-273). Barcelona: Ariel.
Jiménez, T. (21 de septiembre de 2012,). Entrevista de Timoleón Jiménez al Semanario Voz. Recuperado de: http://farc-ep.co/?p=1718
Legname, R. (2002). La construcción de los mitos: el mito fundacional en Santiago del Estero. Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología. Recuperado de http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/rodolfo_legname.htm
Mackenzie, E. (2007). Las Farc: fracaso de un terrorismo. ¿Hay un hilo conductor entre las agitaciones de 1926 y la matanza de El Nogal en 2003? Bogotá: Debate.
Marulanda, M. (1999). Discurso en la instalación de los diálogos de paz, el 7 de enero de 1999 en San Vicente del Caguán. En: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Hechos de Paz V-VI (p. 265). Bogotá: Presidencia de la República.
Marulanda, M. (1973). Cuadernos de campaña. Texas: Abejon Mono. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/68099.pdf
Moreno, N. (1967). La moral y la actividad revolucionaria. Secretariado Centroamericano y Centro Internacional de Trotskismo Ortodoxo. Recuperado de http://www.marxists.org/espanol/moreno/obras/07_nm.htm#_Toc535146304
Olave, G. (2011). Los marcos del conflicto: aproximación al conflicto armado colombiano desde el concepto de Marco. Revista Discurso & Sociedad, 5(3), 514-546. Recuperado de: http://www.dissoc.org/ediciones/v05n03/DS5(3)Olave.html
Olave, G. (2012a). La construcción retórica del conflicto armado colombiano: metafóra y legitimación del carácter bélico del conflicto. Signos 45(80), 300-321. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342012000300004&script=sci_arttext
Olave, G. (2012b). La construcción retórica del conflicto armado colombiano en el discurso del presidente Juan Manuel Santos. Revista Análisis Político, 76, 159-174. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v25n76/v25n76a09.pdf
Olave, G. (2012c). Escenificación y multidestinación en el discurso presidencial de Juan Manuel Santos. Revista ALED, Asociación Latinoamericana de Estudios del
Discurso, 12(2), . Recuperado de http://aledportal.com/revistas/12-2/
Olave, G. (2012d). ¿Qué es lo importante? Pregúntele al Presidente. VIII Congreso Internacional de Lingüística Sistémica Funcional, ALSFAL, 27-29 de septiembre. Montevideo, Uruguay.
Pataquiva, G. (2009). Las Farc, su origen y evolución. UNISCI Discussion papers, 19, 154-185.
Pizarro-Leongómez (1989). Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia (1949-1966). Revista Análisis Político, de la Universidad Nacional de Colombia, 7. Biblioteca Virtual Clacso. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis%20politico%2007.pdf
Pizarro-Leongómez, E. (2004a). Marquetalia: el mito fundacional de las Farc. UNPeriódico, 57, Disponible en: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/57/03.htm
Pizarro-Leongómez (2004b). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Norma.
Rorty, R. (1997). ¿Esperanza o conocimiento? Una introducción al pragmatismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sabucedo, J.; Barreto, I.; Borja, H.; López, W.; Blanco, A.; De la Corte, L. y Durán, M. (2004). Deslegitimación del adversario y violencia política: El caso de las FARC y las AUC en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 12, 69-85.
Salazar, G. (2005). Mirada crítica al conflicto armado colombiano. En: B. Peña. Memorias del Seminario-Taller Internacional de Contextualización sobre Desplazamiento Forzado y Refugio en Zonas de Frontera. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/3825
Schmitt, C. (1963). Teoría del guerrillero. Observaciones al concepto de Lo político. Editorial Virtual, Recuperado de: http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/CarlSchmitt/CarlSchmitt_TeoriaDelPartisano.htm
Tarcus, H. (1998). La secta política. El Rodaballo, V(9), 22-32.
Uribe-Calderón, M. (2007). Salvo el poder, todo es ilusión. Mitos de origen de los Tigres Tamiles de Sri Lanka (LTTE), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el Provisional Irish Republican Army de Irlanda del Norte (IRA). Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana.
Valencia, A. (15 de enero de 1999,). La leyenda negra de Marquetalia. Periódico El Tiempo [En línea]. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-936843
Vezzetti, H. (2009). Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.