Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica)
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.42folios139.160Palabras clave:
Literacidad crítica, lectura crítica, literacidades digitales, formación de lectores críticos, sociedad de la informaciónResumen
En este texto se argumenta que la literacidad digital exige la literacidad crítica (lectura crítica) como una condición sine qua non para la construcción de significado de la cultura escrita. El artículo tiene como propósito aportar en la construcción de un andamiaje teórico para comprender las nuevas dimensiones de la literacidad crítica en la enseñanza de las prácticas letradas contemporáneas mediadas por las tecnologías digitales. Se analiza también en las más recientes pruebas de ingreso a la universidad colombiana (icfes, Saber 11.º. 2014, “Ejemplos de preguntas”) un componente inédito hasta el momento en este tipo de exámenes: lectura crítica. Finalmente, se seleccionó uno de los ejemplos de preguntas de las Pruebas icfes Saber 11.º con el propósito de evidenciar si se aplican estrategias de lectura crítica o si prevalecen las estrategias derivadas de las concepciones lingüística y psicolingüística, dominantes en la enseñanza de la comprensión de lectura. Los resultados del análisis permiten concluir que estas perspectivas continúan siendo privilegiadas en este tipo de pruebas.
Descargas
Citas
Aliagas, C. (2011). El desinterès lector adolescent. Estudi de cas de les practiques i identitats lletrades d`e una colla de amics des de la perspectiva dels Nous studies de Literacitat (Tesis doctoral). Universitat Pompeu Fabra. Barcelona. Recuperada en diciembre de 2011 desde http:// www.tdx.cesca.es
Aliagas, C., Castella, J. M., y Cassany, D. (2009). Aunque lea poco, yo sé que soy listo. Estudio de caso sobre un adolescente que no lee literatura. Revista OCNOS 5, 97-112.
Barthes, R. (1980). S/Z. México: Siglo XXI.
Barton, D. (1994/2007). Literacy. An introduction to the ecology of written language [2.a Ed.]. Oxford: Blackwell.
Barton, D., Hamilton, M., e Ivanic, R. (eds.) (2000). Situated Literacies. Reading and Writing in Context. Londres/Nueva York: Routledge.
Barton, D., y Lee, C. (2013). Language Online. Investigating Digital Texts and Practices. Londres/Nueva York: Routledge.
Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidos Estado y Sociedad.
Bauman, Z. (2010). Identidad. Conversaciones con Benedetto Vecchi. Buenos Aires: Losada.
Berkenkotter, C. (1984). Student writers and their sense of authority over texts. College Composition and Communication, 35(3), 312-319.
Berkenkotter, C., y Huckin, T. N. (1995). Genre Knowledge in Disciplinary Communication: Cognition/Culture/Power. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Bloome, D., Power Carter, S., Cristian Morton, B., Otto, S., y Shuart-Faris, N. (2005). Discourse analysis and the study of classroom language and literacy events. A microethnographic perspective. New Jersey: Lawrence Erlbaum.
Bolter, D. J. (1990). Writing Space. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum.
Brice Heath, Sh., y Street, B. (2008). Ethnography. Approaches to Language and Literacy Research. New York: Teachers College Press.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Coll, C. (2005). Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información. Uocpapers, 1, p. 4-9. http://www.uoc.edu/uocpapers/1/dt/esp/coll.pdf. Recuperado el día 22 de mayo de 2015.
Chartier, R. (2001). Muerte o transfiguración del lector. En 26.º Congreso de la Unión Internacional de Editores (del 1 al 4 de mayo de 2000: Buenos Aires). [En línea, Fecha de consulta: 29 de marzo de 2015].
Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. La educación encierra un Tesoro. Madrid: Santillana Unesco.
Derrida, J. (2005). De la gramatología. México: Siglo XXI.
Fairclough, N. (1992a). Discourse and social change. Cambridge: Polity Press.
Fairclough, N (1992b). Critical language awareness. London: Logman.
Fairclough, N. (2010). Critical discourse analysis. The critical study of language. Edinburgh: Longman Applied Linguistics.
Freire, P., y Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidos.
Foucault, M. (2009). La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI.
Gee, J. P. (1996). Social linguistics and literacies: ideology in discourses. Basingstoke: Falmer Press [Versión española: La ideología en los discursos. Barcelona: Gedisa. 2005].
Gewerc, A. (Coord.) (2014). Conocimiento, tecnologías y enseñanza: políticas y prácticas universitarias. Barcelona: Grao.
ICFES, Saber 11 (2014). Publicación 2014. Ejemplos de preguntas. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Ministerio de Educación Nacional.
ICFES, Saber 11 (2013). Sistema nacional de evaluación estandarizada de la educación. Alineación del examen Saber 11. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Ministerio de Educación Nacional.
Ivanic, R. (1998). Writing and identity. The discoursal construction of identity in academic writing. Amsterdam: John Benjamins Publishing.
Jones, C., Turner, J., y Street, B. (eds.) (1999). Students writing in the university. Cultural and epistemological issues. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing.
Kress, G. (2003). Literacy in the new media age. Londres/Nueva York: Routledge.
Kruse, P. (2010). Wie die Netzwerke Wirschaft und Gelleschaft revolutionieren. Charla en You Tube, en _l. En Cassany, D. (2012), p- 31-33
Landow, G. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidos.
Lankshear, C., y Knobel, M. (2010). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata [Titulo original: New Literacies: Open University Press].
Lea, M., y Stierer, B. (Eds.) (1999). New contexts for student writing in higher education. Buckingham, UK: Open University Press/Higher Education Research Education.
Lewis, C., Enciso, P., y Moje, E. (Eds.) (2007). Identity, agency and power: Reframing sociocultural research on literacy. Mahwah, NJ: Erlbaum.
Libaneo, J. C. (2013). ¿Adiós professor, adiós profesora? Nuevas exigencies educativas y nueva profesión docente. Barcelona: Octaedro.
Lillis, Th. (2001). Student writing. Access, regulation, desire. London and New York. Editorial Routledge.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1998). Lineamientos Curriculares en Lengua Castellana. Bogotá: Ed. Magisterio.
McLuhan, M. (1967). The medium is the massage. Harmondsworth: Penguin Books.
Martinez, J. B. (Coord.) (2012). Innovación en la universidad. Prácticas, políticas y retóricas. Barcelona: Grao.
Mendoza, A. (2012) (Coordinador). Leer hipertextos. Del marco hipertextual a la formación del lector literario. Barcelona: Octaedro.
Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Montero, L. (2014). Convivir con los cambios. Ser profesor y profesora en la universidad en tiempos convulsos. En A. Gewerc (coord.), Conocimiento, tecnologías y enseñanza: políticas y prácticas universitarias (pp. 53-70). Barcelona: Grao.
Morrell, E. (2008). Critical literacy and urban youth. Nueva York/Londres: Routledge.
Pons Pablos, J. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(2).
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon, 9, 5.
Prensky, M. (2010). Teaching digital natives. Partnering for real learning. Thousands Oaks: Corwin. Prensky, M. (2012). From digital natives to digital wisdom. Hopeful Essays for 21st Century Learning. Thousands Oaks: Corwin.
Rizvi, F., y Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Madrid: Morata.
Smagorinsky, P. (1992). Como influye en los escritores la lectura de composiciones modelo. En Irwin, J. y Doyle, M. A. (comp.). Conexiones entre lectura y escritura. Aprendiendo de la investigación (p. 195-214). Buenos Aires: Aique.
Street, B. (1984). Literacy in theory and practice. Cambridge: Cambridge University Press.
Street, B. (Ed.) (1993). Cross-Cultural approaches to literacy. Cambridge. Cambridge University Press.
Street, B. (1995). Social Literacies: Critical approaches to literacy in development, education and ethnography. London: Longman.
Tejada, H., y Vargas, A. (2007). Hacia una integración de la literacidad critica, la literacidad funcional y la literacidad cultural. Lenguaje, 35(2), 196-219.
Turner, J. (1999). Academic Literacy and the Discourse of Transparency. En C. Jones, C. Jones, J. Turner y B. Street (eds.), Students writing in the university. Cultural and epistemological issues (p. 149-160). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing.
Vargas Franco, A. (2015a). La universidad y la sociedad del conocimiento: el caso de la lectura y la escritura (Documento inédito).
Vargas Franco, A. (2015b). Escritura académica en la universidad: un enfoque sociocultural. Estudio de caso de un estudiante maduro debutante en la literacidad académica en un programa de formación de una universidad pública colombiana. Medellín: Fondo Editorial Instituto Tecnológico Metropolitano.
Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak y M. Meyer (comps.). Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-33). Barcelona: Gedisa.
Zavala, V. (2009). ¿Quién está diciendo eso?: literacidad académica, identidad y poder en la educación superior”. En J. Kalman y B. Street (Coords.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales (p. 348-363). Diálogos con América Latina. México: CEFRAL, Siglo XXI.
Zavala, V., y Cordova, G. (2010). Decir y callar. Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos Comillas. Revista Internacional de Aprendizaje del Español, monográfico 1, 52-66.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Folios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.