Trama moral e imaginarios sociales en el aprendizaje de la Independencia de la Argentina

Autores/as

  • Alexander Ruiz Silva Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17227/01234870.32folios43.60

Resumen

El presente análisis se centra en los relatos sobre la Independencia que realizan los jóvenes de sectores marginales del conurbano bonaerense; se basa en la exploración de la orientación moral de sus aprendizajes e imaginarios de nación; en el papel que le atribuyen a la voluntad y al destino a la hora de explicar el origen y configuración de la misma; además de un examen de los elementos emotivos (sentimientos morales) e ideológicos presentes en sus comprensiones; los valores que configuran el constructo nosotros nación, y la manera como se articulan narrativamente en relatos fundacionales. Los relatos analizados dejan ver trazos de esencialismo moral, dirigido a la identificación acrítica con la propia nación, y excluyen rasgos de naturaleza social o política del pasado colectivo que contribuirían a una comprensión más compleja de la historia en la escuela. La moral sacrificial, otro rasgo a destacar dentro de los relatos, podría estar contribuyendo a justificar y enaltecer a los sujetos del presente que padecen las consecuencias más graves de la desigualdad social, lo que quizás podría desnaturalizarse desde una enseñanza de la historia en la que las orientaciones morales de lo que se aprende puedan ser sometidas a deliberación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Barton, K., y Levstik, L. (2004). Teaching History for the Common Good. New Yersey: Earlbaum.

Barton, K. y Levstik, L. (2008). ‘History’. En Arthur, J., Hahn, C., y Davies, I. (Eds.) Handbook of education for citizenship and democracy, 355-366. Londres: Sage.

Beck, I., y Mckeown, M. (1994). ‘Outcomes of history instruction: Pasteup accounts’. En Carretero, M., y Voss, J. (Eds.) Cognitive and instructional processes in history and the social sciences. Hillsdale, New Yersey: Erlbaum.

Borges, J. L. (2008). Atlas. Buenos Aires: Emecé.

Borón, A. (2000). Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica–Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós.

Carretero, M., Jacott, L., y López-Manjón, A. (1994). ‘Comprensión y enseñanza de la causalidad histórica’. En Carretero, M. Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Buenos Aires: Aique.

Carretero, M., y Kriger, M. (2006a). ‘La usina de la patria y la mente de los alumnos. Un estudio sobre las representaciones de las efemérides escolares argentinas’. En Carretero, M., Rosa, A., y González, M. F. (Comp.) Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós.

Carretero, M. y Kriger, M. (2006b). ‘Enseñanza de la historia y formación ciudadana: Representaciones del pasado y proyecciones del futuro de los jóvenes argentinos’. Espacios en Blanco, Serie Indagaciones, Nº. 16 (Julio), 17-46.

Donovan, M. S., y Bransfrod, J. D. (2005). How Students Learn. History, Mathematics, and Sciences in the Classroom. Washington: The National Academies Press.

Egan, K. (1997). The Educated Mind. Chicago: Londres: University of Chicago Press. [En castellano: Mentes educadas. Cultura, instrumentos cognitivos y formas de comprensión. Barcelona: Paidós, 2000].

Escobar, A. (1996). La invención del tercer mundo. Bogotá: Norma.

González, M. F. (2005). Representaciones de imágenes y narrativas históricas en la construcción de la identidad nacional. Un estudio comparativo entre Argentina, Chile y España. Tesis. Doctorado en Psicología, Universidad Autónoma de Madrid.

Kriger, M. (2007). Historia, identidad y proyecto. Un estudio de las representaciones de los jóvenes argentinos, sobre el pasado, presente y futuro de la nación. Tesis. Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Sede Académica Argentina.

Kriger, M. (2010). Jóvenes de escarapelas tomar. Escolaridad, comprensión histórica y formación política en la Argentina contemporánea. La Plata: Edulep, Editorial de la Universidad de la Plata.

Mignolo, W. (2005). The idea of Latin America. Oxford: Blackwell Publishing [En castellano: La idea de América Latina. Madrid: Gedisa, 2007].

Monsiváis, C. (2000). Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina. Barcelona: Anagrama.

Quijano, A. (2000). ‘Colonialidad del saber, eurocentrismo y América Latina’. En Lander, E. (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - UNESCO.

Rama, Á. (1982). Transculturación Narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.

Renan, E. (2001) ¿Qué es una nación? Madrid: Sequitur.

Ricoeur, P. (2000). La Memoire, l´histoire, lóubli. París: Éditions du Seuil [En castellano: La Memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta, 2003].

Romero, L. A. (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.

Rosa, A. (1994). ‘What do people consume history for? (If they do). Learning history as a process of knowledge conception and construction of meaning’. En Carretero, M., y Voss, J. (Comps.) Cognitive and Instructional Processes in History and Social Sciences. Hillsdale - New Jersey: Erlbaum.

Ruiz Silva, A. (2008). El diálogo que somos. Ética discursiva y educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Ruiz Silva, A. (2009). La nación en los márgenes. Estudio de los elementos de carácter representacional, moral y político en relatos de nación de jóvenes de últimos grados de secundaria, de una escuela pública, en el conurbano bonaerense. Tesis. Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO -Sede Académica Argentina-

Ruiz Silva, A. (2010). Nación, moral y narración. La Argentina en los márgenes y el aprendizaje de la historia. Manuscrito en preparación.

Taylor, Ch. (2004). Modern Social Imaginaries. Durham– Londres: Duke University Press. [En castellano: Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós, 2006].

Torres G., J. (1941). Universalismo Constructivo. Buenos Aires: Poseidón.

Vansledright, B. (2008). ‘Narratives of Nation-State, Historical Knowledge, and School History Education’. Review of Research in Education, Vol. 32, 109-146.

Voss, J., Ciarrochi, J., y Carretero, M. (2004). ‘La causalidad histórica: acerca de la comprensión “intuitiva” de los conceptos de suficiencia y necesidad’. En Carretero, M., y Voss J. (Comp.) Aprender y pensar la historia. Buenos Aires: Amorrortu.

Wertsch, J. (1994). ‘Struggling with the past: Some dynamics of historical representation’. En Carretero, M., y Voss, J. (Eds.) Cognitive and instructional processes in history and the social sciences. Hillsdale-New Jersey: Erlbaum, 323-338.

Wertsch, J. (1998). Mind as Action. New York: Oxford University Press [En castellano: La mente en acción. Buenos Aires: Aique, 1998].

Wertsch, J. (2004). ‘Specific Narratives and Schematic Narrative Templates’. En Seixas, P. (Ed.) Theorizing Historical Consciousness. Toronto: University of Toronto Press, 49-62.

Wertsch, J., y O’Connor, K. (1994). ‘Multivoicedness in historical representation: American college students’ accounts of the origins of the United States’. Journal of Narrative and Life History. 4 (4), 295-309.

White, H. (1973). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.

White, H. (1978). Tropic of Discourse. Baltimore-Londres: Johns Hopkins University Press. [En castellano: El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós, 2003a].

White, H. (2003b) ‘Hecho y figuración en el discurso histórico’. En El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

2010-07-01

Cómo citar

Ruiz Silva, A. (2010). Trama moral e imaginarios sociales en el aprendizaje de la Independencia de la Argentina. Folios, (32), 43.60. https://doi.org/10.17227/01234870.32folios43.60

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX

Artículos más leídos del mismo autor/a