DIVERSIDAD-DIFERENCIA CULTURAL, SOBERANÍA-SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL JUEGO EN LA CLASE DE CIENCIAS. PRIMERAS APROXIMACIONES
Resumen
La diversidad cultural, el desconocimiento del juego como parte del aprendizaje y el poco abordaje del tema de la Soberanía y Seguridad alimentaria han sido la constante en el contexto educativo. El presente texto muestra resultados de antecedentes de la tesis doctoral conceptualizada desde 4 referentes: diversidad-diferencia cultural, enseñanza de las ciencias, soberanía-seguridad alimentaria y el juego. Tiene por objetivo caracterizar al juego como artefacto intercultural y mediador pedagógico en la clase de ciencias. El enfoque metodológico es de corte cualitativo empleando la investigación-acción-participación. Como resultados se espera que la comunidad educativa produzca sus propios conocimientos, y que estos sirvan para consolidar nuevos contenidos de enseñanza en ciencias
Citas
Altieri, M., y Nicholls, C. (2010). Agroecología: potenciando la agricultura campesina para revertir el hambre y la inseguridad alimentaria en el mundo. Revista de Economía Crítica, 62-74.
ANCUR (Agencia de la ONU para refugiados, IDMC (Observatorio de desplazamiento interno) y NRC (Consejo Noruego para Refugiados, 2017)). (2017). Informe mundial sobre desplazamiento interno 2017. Noruega: GRID.
Bermúdez Mosquera, E., Paz Narváez , V., Perlaza Perlaza , C., Ramos Urbano, K., SantaCruz Cifuentes, S., y Botero Gómez, P. (2016). Otra escuela es posible: pedagogías ancestrales afropatianas como proceso de formación y vida plena. Plumilla, 11-33.
Cole, M. (1999). Poner la cultura en el centro. En M. Cole , Psicología Cultural. Una disciplina del pasado y del futuro. (T. Del Amo, Trad., págs. 113-137). Madrid: Ediciones Morata.
Fals Borda, O. (1992). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones. En M. Salazar, La investigación acción participativa. Inicio y desarrollo. Bogotá: Magisterio.
García Llamas, J. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación en Educación. Madrid: UNED.
Hernández Blásquez, B. (2001). Técnicas estadísticas de investigación social. Madrid: Diaz de Santos.
Huizinga, J. (2000). Homo Ludens. (E. Imaz, Trad.) España: Alianza Editorial/Emecé Editores.
Isava, L. (2009). Breve introducción a los artefactos culturales. Estudios, 441-454
Londoño Toro, B. (2004). Bogotá, una ciudad receptora de migrantes y desplazados con graves carencias en materia de recursos y de institucionalidad para garantizar sus derechos. Estudios socio-jurídicos, 6-16.
Marín, J. (2005). Globalización: desafios para la cultura y la diversidad cultural. Diálogos, 69-89.
Martínez Quesada, M. (2013). El juego como método de aprendizaje. Enfoques Educativso, 102-112.
Melo, M., y Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias. Innovación Educativa, 41-63.
Micarelli, G. (2018). Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes. . Revista Colombiana de Antropología, 119-142.
Molina Andrade, A. (2005). El "otro" en la constitución de identidades culturales. En C. Piedrahita, & E. Paredes , Cultura política, identidades y nuevas ciudadanías. Cucuta.
Molina, A., y Mojica, L. (2013). Enseñanza como puentes entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 37-53.
Molina, A., Mosquera, C., Utges , G., Mojica, l., Cifuentes , M., Reyes, J., . . . Pedreros , R. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. Bogotá: DIE-UD. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Pineda Camacho, R. (1997). La constitución de 1991 y la perspectiva de multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 107-129.
Pinto, L., Baracaldo, P., Aliaga, F. (2019). La integración de los venezolanos en Colombia en los ámbitos de la salud y educación. Espacio abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 199-223.
Rahman, A., y Fals Borda, O. (1992). La situación actual y las perspectivas de la IAP en el mundo. En M. Salazar , La investigación acción participativa. Inicios y desarrollo. Bogotá: Magisterio.
Rodríguez , D., y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de investigación, Borrador de trabajo. Catalunya. Catalunya: Documento interno Didáctica de la matemática.
Secretaria de Gobierno de Bogotá. (2001). Informe población en situación de desplazamiento. Consolidado a Junio de 2011.
Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Tapias, J. (2001). Introducción a la técnica de rejilla. Obtenido de Introducción a la técnica de rejilla:
http://sohs.pbs.uam.es/webjesus/eval_psicologica/t%C3%A9cnicas%20subjetivas.pdf
Tyler, R. (1986). Principios básicos del curriculo. Buenos Aires: Torquel.
Velho, G. (1978). O conceito de cultura e o estudo de sociedades complexas: uma perspectiva antropológica. Rio de Janeiro: Artefato.
Vité, P., y M. (2002). Globalización y modernidad: una reflexión. Polis: investigación y análisis sociopolítico y psicosocial, 41-63
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.