LA SIEMBRA COMO PROCESO DE ENCUENTRO DE SABERES
Resumen
Este estudio de corte cualitativo, delineado bajo la modalidad de investigación-acción participativa, presenta una propuesta
pedagógica de integración curricular que realizaron los maestros del campo de ciencia y tecnología del Colegio Distrital Altamira Sur Oriental Sede A jornada mañana. Los análisis muestran que el trabajo pedagógico y didáctico alrededor del eje problémico: La siembra como proceso de encuentro de saberes, favoreció la formación de los estudiantes en el campo conceptual, procedimental e interdisciplinar, por motivar aprendizajes innovadoresen conexión con la vidacotidiana. Este logro, en medio del contexto de la Educación Remota de Emergencia implementada en tiempos de pandemia, facilitó la integración de las asignaturas del campo, la vinculación de saberes ancestrales locales y la transformación de cada uno de los participantes.
Citas
Borda, O. F., & Moncayo, V. M. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del hombre.
Calderón, J., & López, D. (2014). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación
para la transformación. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Buenos aires. Recuperado de
www.centrocultural. com.
Colmenares, E. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y
Silencios. Revista Latinoamericana de Educación,3(1), 102-115.
Diaz, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México. Mc Graw Hill.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México DF: Siglo XXI .
Goetz, J. Le Compte M. D. (1988). Etnografía y diseño Cualitativo en Investigación educativa. Madrid. Moruta.
Hodges, C; Moore, S; Lockee, B; Trust, T y Bond, A. (2020). “La diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el
aprendizaje en línea”, Enseñanza de emergencia a distancia: textos para la discusión. The Learning Factor Proyecto:
Reflexión educativa, pp.15-22. http://www.educaccionperu.org/wp-content/uploads/2020/04/Ensen%CC%83anzaRemota-de-Emergencia-Textos-para-la-discusio%CC%81n.pdf [Consulta: 10 marzo de 2021]
Londoño, B & Tamayo, G (2008). Currículo Integrado: Aportes a la comprensión de la formación humana. Universidad Católica
Popular del Risaralda.
Morin, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad. Publicaciones Icesi.
Muñoz,J. (2020): Consecuencias del cierre de las escuelas por el Covid-19 en las desiguales educativas. Revista Internacional
de Educación para la Justicia Social.
Pardo, H. (2017) Historia del Colegio Altamira sur Oriental de la localidad cuarta de San Cristóbal. Tesis UPN
Porlan R. (2011) El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar” en Docencia e
investigación en el aula. Una relación imprescindible, Porfirio Morán Oviedo (compilador), iisue-unam, México, pp. 25-
Red académica (marzo 12 de 2020). Aprende en casa. Página informativa de la secretaría de educación
https://www.redacademica.edu.co/estrategias/aprende-en-casa
Remolina, G. (2010). ¿Qué es la interdisciplinariedad? Orientaciones universitarias,61.
Rey, J. (2020) Los maestros de escuelas públicas colombianas y la estrategia aprende en casa. Revistas Educación en
Movimiento. No 7/ junio.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.