Caracterización de cambios didácticos en la práctica docente universitaria de química organometálica
DOI:
https://doi.org/10.17227/ted.num57-18968Palabras clave:
cambio didáctico, conocimiento didáctico del contenido, naturaleza de las ciencias, química organometálica, educación universitariaResumen
En este trabajo se presenta el primer estudio de la caracterización de los cambios didácticos en la práctica docente de un profesor universitario de química organometálica, en relación con la inclusión de la naturaleza de la ciencia en su quehacer educativo y su conocimiento didáctico del contenido. Para ello, se adoptó un enfoque multiparadigmático y plurimetodológico y se llevó a cabo un proceso de reflexión con el docente a lo largo de un año académico, a través de espacios de discusión conjunta. La implementación de otros instrumentos de recolección de datos, como entrevistas y observaciones de clase, complementó la información recolectada en las sesiones de trabajo. Debido a la emergencia provocada por el COVID-19, la intervención se llevó a cabo de manera virtual. Los datos obtenidos fueron analizados en términos de las categorías de trabajo propuestas. Entre los resultados, se destaca la comprensión de la reflexión de la práctica como un proceso esencial en el quehacer docente (actitudinal), la aparición de formas alternativas de explicación (procedimental), y el reconocimiento de la importancia de abordar el conocimiento histórico dentro del aula (conceptual). Sin embargo, a pesar del proceso implementado, el profesor no mostró interés en las posturas de la filosofía de la ciencia, lo cual concuerda con trabajos anteriores.
Descargas
Citas
Ademar-Ferreyra, H. y Rúa, A. (2017). Dimensiones involucradas en el estudio de las prácticas de enseñanza. Educación y Humanismo, 20(34). https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2861
Álvarez-Herrero, J. y Valls-Bautista, C. (2019). Didáctica de las ciencias, ¿de dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista de Ciències de l’Educació, 2, 5-19. https://doi.org/10.17345/ute.2019.2.2704
Arias-Monge, M. y Navarro-Camacho, M. (2017). Epistemología, ciencia y educación científica: premisas, cuestionamientos y reflexiones para pensar la cultura científica. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3). https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29878
Berríos-Molina, C. (2019). Creencias epistémicas, metacognición y cambio conceptual. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(37), 129-140. https://doi.org/10.21703/rexe.20191837berrios3
Cabrera, F. (2021). Second Philosophy and Testimonial Reliability: Philosophy of Science for stem Students. European Journal for Philosophy of Science, 11(3). https://doi.org/10.1007/s13194-021-00392-3
Calagua-Mendoza, L. (2018). Enseñanza de la naturaleza de la ciencia para mejorar el conocimiento pedagógico del contenido en estudiantes de formación docente. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, Número especial: Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de ciencias. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/8924
Campanario, J. (2002). Asalto al castillo: ¿a qué esperamos para abordar en serio la formación didáctica de los profesores universitarios de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 90(1), 315-325. https://doi.org/10.1088/1755-1315/90/1/012102
Candela-Rodríguez, B. (2016). El diseño de la “reco”: una estrategia para iniciar la identificación, la explicitación y el desarrollo del cpc de un tópico de la química de profesores en formación inicial. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 40, 65-87. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/01203916.6147
Casasola-Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación, 29(1). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-38202020000100038
Couló, A. (2018). Philosophy of Science in Science Teacher Education: Meeting Some of the Challenges. En M. Clough (ed.), Science: Philosophy, History and Education (pp. 389-404). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-319-74036-2_24
Creswell, J. y Poth, C. (2018). Qualitative Inquiry and Research Design (3.a ed.). Sage.
Dagher, Z. y Erduran, S. (2016). Reconceptualizing the Nature of Science for Science Education: Why Does it Matter? Science and Education, 25(1-2), 147-164. https://doi.org/10.1007/s11191-015-9800-8
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa (3.a, vol. 1). Gedisa.
Díaz-Barriga, Á. (2021). Rethinking the University: Didactics, an Option to Go Beyond the Inclusion of Digital Technologies. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(34), 3-20. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.34.976
Domingo-Coscollola, M., Bosco, A., Segovia, S. y Valero, J. (2020). Fostering Teacher’s Digital Competence at University: The Perception of Students and Teachers. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 167-182. https://doi.org/10.6018/rie.340551
Duncan, A. y Johnson, A. (2007). A “Classic Papers” Approach to Teaching Undergraduate Organometallic Chemistry. Journal of Chemical Education, 84(3), 443-446. https://doi.org/10.1021/ed084p443
Ellis, J. (1976). The Teaching of Organometallic Chemistry to Undergraduates. Journal of Chemical Education, 4(3), 2-6. https://doi.org/10.1021/ed053p2
Escudero-Ávila, D. y Yáñez, J. (2020). El conocimiento didáctico del contenido: bases teóricas y metodológicas para su caracterización como parte del conocimiento especializado del profesor de matemáticas. Educación Matemática, 6(2), 8-38. https://doi.org/10.24844/EM3202.01
Ferrada, D., Villena, A., Catriquir, D., Pozo, G., Turra, O., Chilling, C. y Pino, M. (2014). Investigación dialógica Kishu Kimkelay Ta Che en educación. Rexe: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(26), 33-50. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/32/34
Fonseca, G. (2018). El conocimiento profesional del profesor de biología sobre biodiversidad. Un estudio de caso en la formación inicial durante la práctica pedagógica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (tesis de doctorado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Furió, C. y Furió, C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Educación Química, 11(3), 300-308. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.3.66442
Green, S., Andersen, H., Danielsen, K., Emmeche, C., Joas, C., Johansen, M., Nagayoshi, C., Witteveen, J. y Sørensen, H. (2021). Adapting practice-based Philosophy of Science to Teaching of Science Students. European Journal for Philosophy of Science, 11(3). https://doi.org/10.1007/s13194-021-00393-2
Hathaway, B. (1979). An Alternative Approach to the Teaching of Systematic Transition Metal Chemistry. Journal of Chemical Education, 56(6), 390-392. https://doi.org/10.1021/ed056p390
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4.a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Ibáñez, R. y Villasana, P. (2020). Aproximación crítica al conocimiento didáctico del contenido en educación superior y sus posibilidades de estudio. Revista Espacios, 41(18), 21-29. https://www.revistaespacios.com/a20v41n18/a20v41n18p21.pdf
Kelly, G. y Licona, P. (2018). Epistemic Practices and Science Education. En M. Clough (ed.), Science: Philosophy, History and Education (pp. 139-165). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-319-62616-1_5
Lakatos, I. (1971). History of Science and its Rational Reconstructions. En R. Buck y R. Cohen (eds.), Boston Studies in the Philosophy of Science (vol. 8) (pp. 91-136). Springer.
Lorenzo, M., Soledad-Farré, A. y Rossi, A. (2018). La formación del profesorado universitario de ciencias. El conocimiento didáctico y la investigación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3). https://doi.org/10.25267/RevEurekaensendivulgcienc.2018.v15.i3.3603
Loughran, J., Mulhall, P. y Berry, A. (2004). In Search of Pedagogical Content Knowledge in Science: Developing Ways of Articulating and Documenting Professional Practice. Journal of Research in Science Teaching, 41(4), 370-391. https://doi.org/10.1002/tea.20007
Martín-Ortega, E. (2000). ¿Puede ayudar la teoría del cambio conceptual a los docentes? Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 26, 31-50.
Marzábal, A., Rocha, A. y Toledo, B. (2015). Caracterización del desarrollo profesional de profesores de ciencias. Parte i: sistemas de representación implícita en la epistemología profesional docente. Educación Química, 26(2), 117-126. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.04.006
Mellado-Jiménez, V. (1999). La formación didáctica del profesorado universitario en ciencias experimentales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34, 231-241.
Mellado-Jiménez, V. (2001). ¿Por qué a los profesores de ciencias nos cuesta tanto cambiar nuestras concepciones y modelos didácticos? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, 17-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118089
Melo, L., Cardona, G., Cañada, F. y Martínez, G. (2018). Conocimiento didáctico del contenido sobre el principio de Arquímedes en un programa de formación de profesores de física en Colombia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 253-279. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14054854011
Melo-Niño, L., Buitrago, A., Cañada, F. y Mellado, V. (2016). Conocimiento didáctico del contenido declarado durante la enseñanza de la fuerza eléctrica en bachillerato: estudio de caso. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 39, 28-30. https://doi.org/10.17227/01203916.4580
Miessler, G. y Spessard, G. (1991). Organometallic Chemistry: A Course Designed for Sophomore Chemistry Students. Journal of Chemical Education, 68(1), 16-18. https://doi.org/10.1021/ed068p16
Mora-Penagos, W. y Parga-Lozano, D. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en química: integración de las tramas de contenido histórico-epistemológicas con las tramas de contexto-aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 24, 56-81. https://doi.org/10.17227/ted.num24-1083
Mosquera-Suárez, C. (2008). El cambio en la epistemología y en la práctica docente de profesores universitarios de química (tesis de doctorado). Universitat de Valencia, Valencia, España.
Mosquera-Suárez, C. (2016). El cambio didáctico en la formación inicial de profesores de química: Estrategias para su desarrollo en la reflexión sobre la práctica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Mosquera-Suárez, C., Alonso, M., García-Supelano, A., Marín-Velasco, A., Prada-Murcia, L., Rincón-Nuñez, J. y Saldaña-Lozano, L. (2021). El conocimiento didáctico del contenido y su impacto en los conocimientos prácticos de los profesores de ciencias y en la construcción de conocimientos científicos escolares. Revista Científica, 40(1), 45-62. https://doi.org/10.14483/23448350.15711
Navas, R. (2020). Breve historia del cambio conceptual en el aprendizaje de la ciencia. Revista de Psicología, 19(1). https://doi.org/10.24215/2422572xe044
Neira-Morales, J. (2021). La experimentación en ciencias naturales como estrategia de alfabetización científica. Revista ucmaule, 60, 102-116. https://doi.org/10.29035/ucmaule.60.102
Parga-Lozano, D. (2016). El continuo de la formación del profesorado de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 40(2), 7-15. https://doi.org/10.17227/01203916.6144
Piza-Hernández, L. y Reyes-Roncancio, J. (2016). La necesidad de un cambio didáctico en los docentes de ciencias naturales. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 1435-1441. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/4765
Porlán-Ariza, R. (2018). Conscious Science Education. Enseñanza de las Ciencias, 36(3), 5-22. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2795
Reisner, B., Stewart, J., Williams, B., Goj, L., Holl, P., Eppley, H. y Johnson, A. (2012). Virtual Inorganic Pedagogical Electronic Resource Learning Objects in Organometallic Chemistry. Journal of Chemical Education, 89(2), 185-187. https://doi.org/10.1021/ed200200
Reyes-Roncancio, J. (2016). Conocimiento didáctico del contenido en el profesor de física en formación inicial. La enseñanza del campo eléctrico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rivero, A., Martín del Pozo, R. y Porlán, R. (2017). Didáctica de las ciencias experimentales en educación primaria. Revista Investigación en la Escuela, 93, 76-80. https://doi.org/10.12795/ie.2017.i93.06
Salica, M., Almirón, M. y Porro, S. (2020). Modelos de conocimiento didáctico del contenido científico y tecnológico en docentes de química y física. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 48, 127-141. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/ted.num48-12384
Sanabria, Q. y Yepes, D. (2019). Enseñanza de las reacciones de combinación de compuestos organometálicos. Un diseño con base en la naturaleza de las ciencias. Química e Industria. La Revista, 31(2), 67-74. https://online.fliphtml5.com/znxb/iczb/#p=2.
Schaller, C., Graham, K. y Johnson, B. (2015). Modules for Introducing Organometallic Reactions: A Bridge between Organic and Inorganic Chemistry. Journal of Chemical Education, 92, 986-992. https://doi.org/10.1021/ed500817m
Shulman, L. (2015). pck: Its Genesis and Exodus. En A. Berry, P. Friedrichsen y J. Loughran (eds.), Re-examining Pedagogical Content Knowledge in Science Education (pp. 3-13). Routledge; Taylor & Francis Group.
Stake, R. (2015). Investigación con estudio de casos (2.a ed.). Sage.
Touriñán-López, J. (2020). Conocer, enseñar y educar tienen distinto significado. La diferencia permite hablar con sentido de enseñanza educativa. una mirada mesoaxológica. Revista Boletín Redipe, 9(6), 30-41. http://orcid.org/0000-0002-7553-
Uribe-Pérez, M. (2020). Concepciones de profesores de ciencias en formación inicial sobre interculturalidad y su relación con la enseñanza: reflexiones en el contexto colombiano. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 47(1), 53-70. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/ted.num47-9539
Vargas, K. y Acuña, J. (2020). El constructivismo en las concepciones pedagógicas y epistemológicas de los profesores. Revista Innova Educación, 2(4), 555-575. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.004
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Vázquez-Alonso, Á. y Manassero-Mas, M. (2018). Más allá de la comprensión científica: educación científica para desarrollar el pensamiento. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 309-336. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6449623
Vázquez-Bernal, B., Jiménez-Pérez, R. y Jiménez, V. (2019). Pedagogical Content Knowledge (pck) of a Science Teacher: Reflection and Action as Facilitators of Learning. Enseñanza de las Ciencias, 37(1), 25-53. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2550
Villaveces-Cardoso, J. (2000). Química y epistemología: una relación esquiva. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 1(2-3), 9-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41400302
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.